CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos

 

Google  



  LA VOZ DEL INTERIOR

AZUERO: HAY DOS FORMAS
Producción de la sal

Zenaida Vásquez | La Voz del Interior

Imagen foto

Al terminar este proceso, hay que cristalizar el agua, ya que el grado de salinidad que viene del mar es de 1 a 2 grados. Esto no es suficiente y, por eso, existen unas plazas de agua (calentadores), que tienen entre 18º a 24º de salinidad. (Fotos: Zenaida Vásquez / EPASA)

Comerse unos patacones sin sal no es muy grato, pero cuando se le da un toquecito de sal, todo cambia.

Tal vez usted no tenga idea de cómo se hace la sal, por eso le explicaremos paso a paso cómo se produce este producto, que sin ella, la comida no sabe a nada.

FORMAS
Existen dos formas de producir sal, a través de plásticos y la tradicional (hueco).

Tanto la de plástico como la de hueco, el proceso es casi igual, con la diferencia de que la de plástico es más rápida y la sal sale totalmente blanquita. Mientras que la de hueco demora un poquito más en cristalizarse y sale menos blanca.

Cuando es de plástico, se hace el destajo (donde va la sal) de 70 metros cuadrados, al mismo se le pone arena del mar, para cuando se coloque el plástico, éste no se rompa.

Cuando ya está terminado el destajo, se prosigue a darle agua que proviene del mar, a través del estero que desemboca en los terrenos de la salina.

Para hacer pasar esta agua, se hace por medio de tubos y una bomba de halar agua, la que va llenando poco a poco el destajo.

Al terminar este proceso, hay que cristalizar el agua, ya que el grado de salinidad que viene del mar es de 1 a 2 grados. Esto no es suficiente y, por eso, existen unas plazas de agua a las que le llaman calentadores, que tienen entre 18 a 24 grados de salinidad.

Dichas plazas de aguas se introducen en el destajo. A partir de allí, se espera de 8 a 15 días para cristalizar totalmente el agua.

Cuando ya se ha cristalizado, diferentes personas se dedican a sacar la sal y la introducen en sacos, la amarran y de allí los camiones la transportan hacia los jorones (depósitos), ubicados en la comunidad de La Honda de Los Santos.



OTROS TITULARES

No pueden superar la tragedia

Campesinos se resisten a alejarse de sus tierras

Preocupan casos contra la libertad sexual

Asegura que no la mató

Palmeños a Las Palmas

Ganaderos se preparan ante Fenómeno del Niño

Producción de la sal

Alcantarillado contaminaría aguas del río La Villa

Las cabalgatas, regionalismo de nuestros pueblos

Mayor concentración

Nuevo estadio para los herreranos

Inversión necesaria es de B/. 4 millones aproximadamente

Desabastecimiento de agua en David

Polémica por parque de Santa Cruz en San Félix

Crecimiento afecta el medio ambiente

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados