CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
CHITRE: OFRECEN EL "SOMBRERO PINTADO"
Artesanos buscan mejor mercado

Sugeiris L. Mitre S. | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

En Chitré hay un buen espacio para la comercialización de los sombreros que son muy gustados y cotizados. (Foto: Sugeiris Mitre / EPASA)

Buscando otros espacios de comercialización, artesanos de la provincia de Coclé se están instalando en la ciudad de Chitré para ofrecer los tradicionales sombreros típicos y aprovechan el constante movimiento que se da en esta región del país.

"Este elemento folclórico es muy buscado en Chitré y comunidades aledañas", aseguraron los artesanos, quienes consideran que Coclé es la cuna del sombrero pintado, porque en este lugar muchas personas se dedican a la confección de este elemento y la competencia es muy amplia.

Afirmaron que los precios de producción han ido en aumento y ahora existen muchos intermediarios para conseguir la materia prima para elaborar un sombrero y luego comercializarlo, por lo que buscan la forma de venderlos directamente, para obtener mejores ganancias.

Alex Tuñón, artesano de Coclé, que durante 20 años se ha dedicado a la confección y venta del sombrero, dijo que muchos de ellos han optado por salir de su provincia natal a vender este producto, porque un buen número de coclesanos viven de esta actividad y es necesario ampliar el mercado.

Aseguro que en Chitré hay un buen espacio para la comercialización, porque es un punto de tránsito obligatorio en la región de Azuero en el que diariamente hay mucha concentración de visitantes, y esto les permite brindar los sombreros a un mayor número de personas.

Relató que su familia se ha dedicado durante muchos años a tejer sombreros, desde la época en que el sombrero costaba dos pesos o sea B/. 2.00, y actualmente es una herencia que han aprendido de una generación a otra, para ganarse la vida y obtener el sustento diario.

Reiteró que ahora están ampliando horizontes en busca de mejores ventas. Por el momento, hay cuatro artesanos coclesanos en Chitré y uno en la ciudad de Las Tablas, afirman que en esta región se conservan mucho las tradiciones y todavía el sombrero tiene un lugar importante en el atuendo popular.

Tuñón comentó que a sus puestos de venta llegan muchos campesinos de comunidades cercanas, agricultores y productores a buscar su sombrero, pero el mercado es tan amplio que también se acercan mujeres, niños de conjuntos típicos, además de los turistas que pasan constantemente por esta zona.

Los artesanos declararon que los clientes buscan más el "Sombrero Pintado" de nueve vueltas, que es el más común y uno de los más baratos, ya que su precio está entre B/. 30 y B/. 35.00, aseguran que también atienden pedidos al gusto de las personas que prefieren un sombrero con el ala más amplia.

Manifestaron que aunque el sombrero pintado es la especialidad de los artesanos coclesanos también se han desarrollado variantes como el sombrero blanco, es decir los quimboles, pepitas de guates, entre otros. Los precios oscilan entre B/. 6.00 el de faena, hasta B/. 250.00 el que lleva de 18 a 20 vueltas.

Los sombreros son confeccionados con "cogoyos" y la llamada "Chonta, que es una penca que se consigue en las montañas coclesanas, y sigue todo un proceso desde lavar y cocinar la materia prima para obtener un color bien blanco hasta el secado que es de vital importancia.

Detallaron que el tiempo de confección depende de las vueltas que lleve y el estilo que se esté trabajando; así un sombrero "nuevero" puede demorar unos quince días si se toma en cuenta que los artesanos también desempeñan otras labores dentro del hogar y en las faenas del campo.

Mientras que el proceso de un fino puede durar de 20 a 30 días de acuerdo al tiempo que se le dedique para obtener un acabado de calidad con los elementos propios de la tradición y el folclor panameño.



OTROS TITULARES

Chorro fue utilizado para la generación de energía eléctrica

Subestaciones policiales están sin construir

Disminuyen cifras de delitos

Renace el turismo

Que no muera la cumbia chorrerana

Silos del IMA con poco espacio

Productores están en alerta por gusano tórsalo

Artesanos buscan mejor mercado

Promueven música instrumental nativa del Ecuador

Leyenda deportiva no se da por vencida

Entrenó a 19 boxeadores

Cansados de las calles en mal estado

Desacuerdo para aprobar presupuesto de San Carlos

Virgen llora sangre

Es considerada la "reina de la sandía"

Instruyen a pacientes

Penonomé al borde de una epidemia

Preocupación por entierro de desechos humanos

Paso hace

Pobreza golpea a sonaeños

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados