¿Qué madre no se preocupa ante la aparición de una caries dental en su hijo?, ¿Sabía usted que la caries dental es una enfermedad de tipo infecciosa?, es decir que se transmite de una persona a otra.
En la actualidad, muchos estudios científicos concluyen que la caries dental, que es provocada por un microorganismo llamado Streptococo mutans, transmitida principalmente de madres a hijos.
Esto sucede como consecuencia de algunos malos hábitos arraigados en nuestra población como son: Dar besos al infante en la boca, o en sus alrededores, soplar los alimentos del bebé, probar los alimentos del bebé con la misma cuchara que lo alimenta, entre otros.
INVESTIGACION DE AÑOS
Como resultado de todo lo antes mencionado, se da la inoculación al niño de esta bacteria, a través de las gotitas de saliva.
Desde los años 80, un grupo de odontopediatras de la Universidad Estatal de Londrina en Brasil, liderizados por el Dr. Luis Reynaldo de Figuerido Walter, conscientes de lo antes mencionado, y preocupados por el incremento de la caries en edades muy tempranas (antes de los 2 años de edad), comenzaron a elaborar y a desarrollar un proyecto de investigación, que se ha convertido años después en la Odontología para Bebés, una corriente cuya influencia ya se aplica en todas partes del mundo y en Panamá.
La "Odontología para Bebés" desarrolla un nuevo concepto fundamentado en dos partes propiamente dichas; la primera y muy importante es la educación para la salud, la cual le brinda a los padres información para asegurar la salud bucal a sus hijos; y la segunda es la aplicación de medidas de tipo preventivo.
A TOMAR MEDIDAS
En la parte preventiva se le brindará a la madre toda la información necesaria para el cuidado oral de su niño desde el nacimiento, como por ejemplo: Limpiar la cavidad oral del recién nacido después de cada amamantación con pañal/gasa húmedo, no dar besos al recién nacido en las áreas cercanas a la boca, retirar el biberón al año de edad y reemplazarlo por un vaso entrenador, no colocar bebidas azucaradas en los biberones, no permitir que los bebés duerman con el biberón, acudir al odontopediatra con la aparición del primer diente en la cavidad oral. Por lo general, a los seis meses de vida.
La segunda parte del programa es la aplicación de las medidas preventivas tradicionales, donde el primer paso es que el padre, o quien cuida al niño, aprendan a realizar un adecuado control de higiene bucal del bebé, disminuyendo así el nivel de placa dento- bacteriana causante primordial de la caries dental, lo que irá acompañado de visitas periódicas al odontopediatra donde se realizarán:
Aplicaciones periódicas de Flúor: Su odontopediatra determinará el riesgo específico de su bebé para desarrollar caries dental y le sugerirá, un programa de aplicación de flúor basado en su riesgo individua.
Aplicaciones de selladores de fosetas y fisuras: Guía del proceso de erupción.
Remineralización de manchas blancas: Caries en su primera etapa de desarrollo que pueden ser revertidas si son detectadas oportunamente.
Así es que la Odontología para Bebés, es un proceso de comunicación activo, en el cual el odontopediatra llegará a sus pacientes por medio de la información para que puedan comprender la importancia de la salud bucal. Información que será la esencia en la preservación de los dientes a lo largo de la vida.
Este programa, realizado en la Clínica de la ULACIT, busca crear nuevas generaciones conscientes de la importancia de preservar la salud bucal a través de los buenos hábitos de higiene, mismos que serán adquiridos desde la temprana infancia convirtiéndose en esos individuos en una necesidad básica que puede ser igualada con el comer, dormir o respirar.