CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Que no muera la cumbia chorrerana

Yodalis Bethancourt | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Solo se quedaron sus bailarinas Ofelina y Lencha.

Han pasado tres años desde aquel fatídico viernes 13 en que Felipe "Nato" Califa junto a su grupo emprendió el viaje sin regreso hacia la Feria de El Cacao de Capira, donde amenizaría el baile con su muy gustada cumbia chorrerana.

Ese día, cuando apenas comenzaba a caer la noche, una triste noticia empezó a correr como pólvora por todos los rincones del distrito de La Chorrera: que el grupo había sufrido un terrible accidente y que todos habían fallecido.

¿Es verdad que la gente del conjunto de Ñato Califa murió en un accidente?, ¿Dicen que Ñato y Chía murieron en un accidente?, eran algunas de las preguntas que sonaban necias a los oídos de los que de alguna manera querían creer que solo eran comentarios.

REALIDAD
No había duda de que algo grande había pasado. El Cuarto de Urgencia estaba rodeado de mucha gente que quería saber si los rumores eran ciertos.

Poco a poco iban llegando caras conocidas con expresiones de angustia y desesperación ante la incertidumbre que en ese momento embargaba a La Chorrera entera, se trataba de los dos grandes exponentes de la música típica panameña: Ñato y Chía.

Los médicos fueron cautos y sabiendo lo que se avecinaba procedieron a preparar a los familiares de los difuntos, muchos de avanzada edad, que esperaban ver llegar a los heridos, con la esperanza de que no hubieran muerto.

Tres heridos fueron trasladados al Hospital Nicolás Solano... ellos eran Luis Miguel Herrera Sosa , Jeremías Gálvez y Edwin Flores, únicos sobrevivientes, hasta ese momento, porque después este último también falleció.

De repente, en un tono muy bajito, el doctor Rigoberto Quintero, encargado de la coordinación de rescate de los heridos dijo: "Ya no van a llegar más heridos, los 11 que quedaron allá están muertos".

Sus nombres: Carlos Felipe Isaacs Rodríguez (Ñato Califa), Lucía del Carmen Ureña Sánchez (Chía), Carlos Aníbal Isaacs Tejada (Cali), Ramón Sánchez, Miguel Ángel Aguirre, Luis Antonio Badillo Palma, Mauricio Lasso, además de Xenia Teresa Justavino, Sandra Sosa de Cajar, Edgar Yosimar Cajar Sosa y Oscar Ismael Herrera Arias, estos últimos todos miembros de una sola familia.

Gritos, desmayos fue el estallido que produjo la triste noticia que poco a poco fue ensombreciendo la tierra de la cumbia, sus amigos de siempre habían partido y enseguida saltó un fatal vaticinio: "Se acabó la cumbia".

NOTORIEDAD
En cuestión de segundos, aquella gente humilde que tocaban cumbia más que por ganar dinero, porque les gustaba, tomaron la notoriedad que jamás ellos imaginaron o quizás Chía sí, que una vez expresó "Yo quisiera ver el día que yo me muera como va a ser esa...", jocosa como siempre.

Comitivas de la Presidencia de la República se acer+caron a sus humildes hogares para saber la situación de cada familia de los fallecidos....Y hasta el mismo Papa Benedicto XVII, desde Roma, hizo sentir su pesar por tan infausta noticia.

PROMESAS INCUMPLIDAS
En medio de la profunda tristeza de los familiares de los dolientes, políticos buscando notoriedad prometieron el cielo y la tierra, cosa que la mayoría no cumplió.

Algo había que hacer para que la cumbia, como sus máximos exponentes, no murieran, y oportuna fue la iniciativa de conformar una agrupación denominada "Asociación Folclórica Chorreranos Unidos que la Cumbia no pare".

Movidos por el sentimiento de dolor que aún permanecía en los corazones de los chorreranos, y ante el compromiso obligado de hacer algo para que la cumbia no dejara de sonar, como siempre fue el deseo del gran Ñato Califa, se organizó el Primer Festival Nacional de la Cumbia Chorrerana.

La respuesta fue apoteósica, no podía ser menos tratándose de un evento que nació como consecuencia de la muerte de los llamados "Reyes de la Cumbia", llenando de regocijo a todos sus familiares porque sus difuntos no pasarían al olvido.

OLVIDO
Tres años han pasado y es necesario reflexionar sobre las promesas incumplidas que nadie se atreve a explicar: el monumento o busto que se construiría en su memoria, la designación de sus nombres a la Casa de la Cultura y la exoneración del impuesto de la Cumbia.

Como si fuera poco el Festival de la Cumbia Chorrerana parece distanciarse cada vez más de los personajes que dieron lugar a este magno evento. De ello dan testimonio los familiares de los difuntos al decir: "A nosotros no nos han invitado al festival" Gisela Hernández Ureña, la hija de Chía, da a conocer sus sinsabores: "Yo recuerdo que el día del sepelio, el Alcalde notificó que le iban a poner el nombre de mi madre y de Ñato Califa a la Casa de la Cultura para tener un recuerdo de los baluartes de la cumbia".

"También prometieron que iban a comprar unos bustos para colocarlos en el Parque 12 de Septiembre y todavía a 3 años no han hecho nada, para mí lo único que se cumplió fue que el presidente Torrijos nos ofreció empleo y a mí me lo dieron", agregó.

TEMORES
Gisela siente temor a que sus dolientes sean olvidados, "a como van las cosas creo que sí porque he notado que se les da valor a otras cosas y ellos que lucharon para que la cumbia no muriera no los toman en cuenta y poco a poco se está perdiendo", dijo.

"Yo estaba conversando con mis tías y ellas me dijeron que si estábamos dispuestos toda la familia a hacer un festival para resaltar la cumbia y el nombre del grupo completo, pero lo haríamos para el mismo 13 de enero que fue cuando ellos partieron", agregó.

INICIATIVA
No todo ha sido malo, también ha habido iniciativas como la de la docente y folclorista Nisla Chávez quien con mucho aprecio elaboró un instructivo docente para la enseñanza aprendizaje de la cumbia chorrerana, dirigido a estudiantes de kínder a VII grado.

El año pasado se intentó poner en práctica el primer seminario con los docentes de las escuelas del distrito, pero se informó que el MEDUCA estaba enfocado a reforzar las áreas académicas débiles como Matemática y Español. Y se habían suspendido todos los seminario de folclor.

El propósito de este instructivo era capacitar al docente para que enseñara a los estudiantes y concluir con su participación en el Festival, que se celebra el 13 de enero.

Otra de las dificultades que encontró la profesora Nisla Chávez con este interesante proyecto fue conseguir el patrocinio de la impresión de este instructivo, "que por falta de dinero se ha quedado sin imprimir".

INSTRUCTIVO
El manual contiene aspectos básicos en la enseñanza de la cumbia en torno al baile y el vestuario que se debe usar, así como la biografía de los integrantes del Conjunto de don Carlos Felipe Isaacs, cuyos nombres quedarán inmortalizados en la historia del folclor chorrerano.

"Ay, señores, qué será de nuestra cumbia, lloraremos día y noche con tristeza y amargura, llorar, llorar nuestra cumbia, llorar, llorar hasta que muera", así cantaba Ñato Califa presagiando los negros nubarrones que siempre han ensombrecido el baile que orgullosamente identifica a todos los chorreranos. ¡Chorreranos Unidos, ¡que la cumbia no muera! Debe ser el compromiso.



OTROS TITULARES

Chorro fue utilizado para la generación de energía eléctrica

Subestaciones policiales están sin construir

Disminuyen cifras de delitos

Renace el turismo

Que no muera la cumbia chorrerana

Silos del IMA con poco espacio

Productores están en alerta por gusano tórsalo

Artesanos buscan mejor mercado

Promueven música instrumental nativa del Ecuador

Leyenda deportiva no se da por vencida

Entrenó a 19 boxeadores

Cansados de las calles en mal estado

Desacuerdo para aprobar presupuesto de San Carlos

Virgen llora sangre

Es considerada la "reina de la sandía"

Instruyen a pacientes

Penonomé al borde de una epidemia

Preocupación por entierro de desechos humanos

Paso hace

Pobreza golpea a sonaeños

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados