Panamá América
Día a Día

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

sport

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 

CRITICA
 
BUZON DE LOS LECTORES
  OPINIÓN


Lecturas interesantes

J. C. Gª Fajardo ([email protected]) | Colaborador

"La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo", de Miguel Jara (Edit. Península, 2009).

El autor comenzó las investigaciones que conforman este libro al descubrir que, en los últimos años, miles de personas están perdiendo la salud por patologías que antes no existían o que permanecían latentes; enfermedades que la contaminación ambiental está expandiendo.

Introduce su obra con palabras de Alexis de Tocqueville "Las sociedades deben juzgarse por su capacidad para hacer que la gente sea feliz".

Acostumbrados a vivir en entornos sintéticos, la población muestra diferentes hipersensibilidades a los impactos tóxicos. Las personas que desarrollan estas hipersensibilidades son la punta del iceberg: lo que le futuro nos puede deparar.

Con testimonios sorprendentes y contratada documentación, Jara rastrea estas nuevas dolencias al tiempo que descubre enfermedades creadas por la industria farmacéutica. Vacunaciones masivas, peligrosas e innecesarias; tecnologías espía o geoingeniería para modificar el clima son algunas de las herramientas utilizadas para extender el miedo y aumentar el control social.

Miguel Jara (Madrid 1971) es escritor y periodista freelance. Especializado en la investigación de temas de salud y ecología, es corresponsal del British Medical Journal. Su blog (http://migueljara.wordpress.com) es una referencia en estos asuntos.

Es autor de Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad (Icaria 2007) y Conspiraciones tóxicas. Cómo atentan contra nuestra salud y el medioambiente los grupos empresariales (Martínez Roca, 2007).

Concluye con palabras de Serge Latouche, en Sobrevivir al desarrollo: "Hay palabras suaves, palabras que sirven para calmar el corazón y otras que hieren. Hay palabras que emocionan a un pueblo y cambian el mundo. Y hay palabras que son veneno, palabras que se infiltran en la sangre como una droga, pervierten el deseo y oscurecen el juicio. 'Desarrollo' es una de esas palabras tóxicas".




OTROS TITULARES

Colombia reconoce a Panamá

Sin embargo, no dirijo bien a mi gente en el trabajo

Cárceles

El verano panameño

Lecturas interesantes

Manchas delatoras

Corte Suprema de Justicia

 


 

  





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados