A continuación ofrecemos una lista de productos existentes en el mercado con los que el ganadero puede suplir una alimentación balanceada y adecuada, frente a la falta de pastos durante este etapa de sequía.
Cada uno de estos productos tiene una características y recomendaciones que usted debe conocer.
MELAZA
Fuente de excelente solubilidad (digestibilidad) esencial en el aporte energético cuando se usa NNP (urea, y uratos en general) mejora la palatabilidad de la ración y evita el exceso de polvo en la misma. Los bovinos no deben consumir mas de una galón por día, porque la alta concentración de potasio puede provocar diarreas.
Se puede usar en la ración sin exceder 20%, de lo contrario correrá el riesgo de problemas con almacenaje (fermentación). Si quiere elaborar dietas líquidas use melaza en una proporción superior al 60%
Su manipulación es difícil debido a su consistencia. La distribución dentro de la ración debe ser uniforme.
PULIDURA DE ARROZ Y DE TRIGO
Son fuentes energéticas y aportan razonable concentración de proteínas, por lo menos más proteínas que los pastos (gramíneas). En el caso de la pulidura de arroz, por poseer una concentración considerable de grasa hay que tener cuidado con el almacenamiento pues puede ponerse rancio
El uso de estos productos debe ser menos de la mitad de la ración, si se quiere mantener un buen balance.
CITROPULPA
Producto de consecución con mayor facilidad en la provincia de Chiriquí, tiene propiedades aromáticas lo que mejora la aceptación de la ración por parte de los animales, representa un subproducto energético y sus niveles de proteína son muy bajos menos del 6%. Es una buena opción cuando el precio no es elevado.
HARINA DE CARNES Y HUESOS
Esta prohibido su uso para la alimentación bovina desde el año 1996 (decreto Ejecutivo No. del de 1996) debido a las restricciones internacionales interpuestas cuando surgió el brote de BSE (Encefalopatia espongiforme bovina) en Inglaterra “ Enfermedad de las Vacas Locas “
Por lo tanto no debe recomendarse su uso.
POLLARINA
Producto producido en Chiriquí, es una fuente de proteína abundante porque es la harina de carne de los mataderos de pollos. Su limitación esta dada por el precio y por ser una proteína animal no debemos exceder a 15% dentro de la ración de bovinos. Su conservación debe ser cuidadosa y evitar la proliferación bacteriana.
Recordemos que los bovinos no son carnívoros por excelencia y el uso indebido de la pollarina podría acarrear problemas digestivos.