Los integrantes de las Cámaras de Comercio del país rechazaron ayer los cambios de las regiones para la aplicación del salario mínimo, alegando que esa medida es inconstitucional y advirtieron que podrían recurrir a la Corte Suprema de Justiciar para interponer las demandas correspondientes.
La dirigencia de las diferentes Cámaras de Comercio se reunió ayer en Aguadulce, para analizar el tema del nuevo salario mínimo que pretende anunciar la próxima semana el Gobierno.
El Gobierno decidió establecer sólo dos regiones para fijar el salario. Antes existían tres regiones:
Zona 1: Panamá, Colón, San Miguelito Zona 2: Chitré, Las Tablas, Aguadulce, Natá, Penonomé, Santiago, Barú, Bugaba, David, Changuinola, Capira, Chepo, Arraiján, La Chorrera, Taboga Zona 3: Resto de los distritos del país .
En la cumbre de Aguadulce también participaron representantes de la ANAGAN, asociaciones de hotelería y turismo y comerciantes de la región central.
Los comerciantes expresaron preocupación en torno al monto en que se fijará el nuevo salario mínimo, alegando que la economía del país, en estos momentos, no permite decisiones arbitrarias
Julio Botello, presidente de la Cámara de Comercio de Aguadulce y Natá, advirtió el peligro de cualquier cambio de región de un distrito para otro sin hacer los estudios correspondientes, porque ahora habrá que pagar por un cambio de región y, además, por el alza del salario mínimo.
También adelantó la posibilidad de presentar una acción ante la Corte Suprema de Justicia contra la eliminación de la región 3.
Durante las discusiones en la Comisión del Salario Mínimo, el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) propuso fijar este en $ 650 mensuales.
La propuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) contempla ajustes entre $7.43 y $48.36, donde los mayores aumentos se darían en el sector bancario, juegos de azar y discotecas.
El salario mínimo en estos momentos es de 310 dólares para las pequeñas empresas y 325 dólares en las grandes.