La política de Estados Unidos de revocar la visa a funcionarios y exfuncionarios panameños se remonta básicamente a finales de la década del ochenta, cuando la administración Reagan y luego la de George Bush padre, incluyeron a cientos de colaboradores del régimen del general Manuel Antonio Noriega en un listado de personas que no podían viajar a la nación norteña.
Casi todo el Consejo General de Estado y dirigentes de los partidos oficialistas figuraban en la lista y todavía varios permanecen en ella.
LAS VISAS REVOCADAS SON LAS CONOCIDAS COMO B1
B2 (no o inmigrantes). En los últimos años al menos a 14 panameños le han sido revocadas sus visas. Pero, ¿cuáles serán las razones y motivos? ¿Por qué en algunos casos no hay explicación? La última visa restringida por EU y que ha causado un revuelo público es la del actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Winston Spadafora.
Hay sectores que cuestionan la medida, mientras que otros exigen una explicación de EU para que dé riendas al inicio de las investigaciones.
El agregado de prensa de la Embajada de Estados Unidos, William Ostick, reveló a Crítica que en el caso en particular del magistrado Spadafora, se ordenó la revocatoria de la visa y se dijo la razón. Al magistrado se le atribuyen conductas corruptas, fue lo que se dijo cuando se filtró la noticia.
Ostick reiteró que para que exista una explicación más amplia, el magistrado Spadafora debe solicitarla al gobierno de Estados Unidos, lo cual ya se hizo a través de la Cancillería.
Según el diplomático extranjero, cada caso es manejado con el propio afectado y la información de las razones de la medida adoptada se mantiene en reserva por las autoridades.
PEREZ BALLADARES
El expresidente Ernesto Pérez Balladares fue uno de los primeros al que EU le revocó la visa. "El Toro" en esa oportunidad confesó sentirse "humillado" por la medida gringa, tras acusaciones de que colaboró con el ingreso ilegal de chinos a Norteamérica.
En febrero de 2002, la embajada informó que la visa del expresidente Pérez Balladares fue revocada "bajo la autoridad de la sección 212 (a) (6) (e) del acta de inmigración y ciudadanía de Estados Unidos".
La norma estipula "la inelegibilidad para el otorgamiento de una visa a cualquier extranjero que en algún momento haya favorecido, inducido, asistido, instigado o ayudado a cualquier otro extranjero a entrar o tratar de entrar a EU en violación de las leyes de este país".
Con Pérez Balladares en esa ocasión también EU le revocó la visa a Samantha Smith, la antigua jefa de seguridad del Estado, quien fue obligada a renunciar. EU revocó su visado por acusaciones de pertenecer a una organización dedicada al tráfico de seres humanos que usaba el aeropuerto de Tocumen.
Las visas tanto de Pérez Balladares como de Samantha Smith le fueron revocadas durante la administración del embajador estadounidense Simón Ferro, ante la supuesta complicidad con esa red internacional de traficantes de chinos.
Pérez Balladares, aunque advirtió desconocer con certeza las razones por las cuales EU lo castigó con esa medida, juró no descansar hasta que las autoridades de ese país le presenten las "evidencias" en las que respaldan la decisión de revocar su visa.
JULIAO, SINGARES, JAEN, SINCLAIR Y OTROS
Igual suerte corrió el ex ministro del MOP y ex precandidato presidencial Víctor Juliao, quien fue el primero, pero no el único del gobierno de la presidenta Mireya Moscoso a quien se le revocó la visa.
En esa oportunidad también se rumoró que la razón es que EU alegaba que Juliao estaba supuestamente involucrado en casos de corrupción con el tema de la construcción del puente Centenario. El político rechazó esas acusaciones y envió una carta a la Embajada de Estados Unidos exigiendo una explicación de la medida.
La Embajada de Estados Unidos confirmó en ese mismo momento que fueron revocadas otras visas de entrada de cinco panameños, entre ellos, dos antiguos funcionarios de alto perfil dentro de la administración Moscoso.
Sin embargo, en esa ocasión también William Ostick, encargado de prensa de la embajada estadounidense, indicó que las visas fueron revocadas "por razones relacionadas con la corrupción".
Agregó que existían otros casos similares, pero que éstos no fueron comunicados porque habían "entregado su pasaporte con rapidez y no hacía falta informar a las aerolíneas".
Los afectados con la visa fueron Eric Oscar Singares, exdirector de Migración y Naturalización, y Andrés Avelino Jaén Rodríguez, asesor del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
La embajada estadounidense también retiró los permisos de entrada del abogado Alexis Javier Sinclair Padilla, preso por su presunta participación en una supuesta estafa en detrimento del Banco Nacional de Panamá (BNP).
Asimismo fueron afectados con el visado Erick Antonio Staff y Bruno Bemporad Maestre, el exgerente general de BANAICO, quien fue luego condenado a siete años y seis meses de prisión, por su participación en el descalabro de esa entidad.
PARIENTE, BERTILDA Y DIXON
Al exgerente del Banco Nacional de Panamá (BNP), Bolívar Pariente, también se le revocó su visado.
En aquella oportunidad a Pariente se le buscaba en Madrid, España, luego que Estados Unidos le revocara la visa. Panamá le había abierto un expediente en la Fiscalía Primera Anticorrupción.
El sábado 1 de octubre de 2005, la actual magistrada de la Corte y hoy presidenta del Órgano Judicial, Graciela Dixon, niega que se le haya revocada su visa a EU, luego de incontrolables rumores en el país de que esta medida se había hecho efectiva por parte del gobierno de Estados Unidos.
La exdirectora de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Bertilda García, fue otra que se sumó a la lista de exfuncionarios de la administración Moscoso a la que EU le revocó la visa.
GRINGOS PUEDEN ENTRAR CON LICENCIA
Panamá y EU firmaron en 1956 un acuerdo que permite a los norteamericanos entrar a Panamá con sólo presentar la licencia de conducir.
En la actualidad la Embajada de Estados Unidos analiza la petición del magistrado Spadafora, en la que pide las causas que motivaron la revocatoria de su visa.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, elevó la solicitud del magistrado Spadafora al Gobierno de Estados Unidos.
La Cancillería sólo cumplió con un trámite. El Ministerio de Relaciones Exteriores remitió el pasado 5 de diciembre a la Embajada de Estados Unidos la solicitud del magistrado Spadafora en la que pedía explicaciones sobre la suspensión de su visa por supuestos actos de corrupción.