CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

agenda

sociales

sucesos

 



  PROVINCIA

VERAGUAS: ENVIAN 150 PLANTAS NATIVAS A LABORATORIOS EXTRANJEROS
Antídotos

Melquíades Vásquez | La Voz del Interior

Imagen foto

El botánico José Méndez, quien por más de 30 años se ha dedicado a la observación de plantas nuestras selvas, señala que hay que orientar las investigaciones científicas a la búsqueda de combatir las enfermedades. (Foto: Melquíades Vásquez / EPASA)

Unas 150 plantas nativas de la provincia de Veraguas, van para los laboratorios de otros países con el fin de encontrar los antídotos que puedan prevenir el cáncer, SIDA, insuficiencia renal, La ceguera, obesidad, estrés, cálculos renales y de la vesícula, migraña, artritis, caída de cabello, y muchas otras enfermedades que la ciencia cura por medio de cirugías y que están azotando a la humanidad.

Hay muchas variedades de plantas que se pierden en nuestra campiña interiorana, dijo José Méndez, botánico veragüense, porque se desconoce el valor curativo de las mismas por que no hay un estudio completo que se diga

PLANTAS CURATIVAS
Recientemente especialistas de algunos laboratorios internacionales analizan las posibilidades de realizar estudios profundos de plantas endémicas y exóticas que por su naturaleza poseen propiedades altamente curativas.

Las plantas están siendo sometidas a pruebas de análisis en los laboratorios para establecer las propiedades y su poder curativos de enfermedades entre ellas el cáncer, sida, lesmanhiasis, entre otras.

Según Méndez, dijo que en las partes de las plantas las hojas jóvenes y en las raíces y cáscara, encierran la mayor cantidad de propiedades para combatir las enfermedades que una persona en esos momentos.

El botánico Méndez, asegura que la mayoría de las plantas encontradas también en Isla Coiba, utilizan sus encimas para defenderse de sus depredadores, por lo que destacó que hay que estar atentos para colectar las hojas u otras partes que utilizaran en la preparación de brebajes.

Generalmente usted tal vez si tiene un poco de cuidado podrá encontrar en muchas partes de Veraguas, una cantidad considerable de plantas y flores que cuentan con un poder extraordinario que sirven para curar una cantidad considerable de enfermedades sin dañar el organismo sin crear toxinas.

Méndez, quien por más de 30 años se ha dedicado a la observación de plantas y animales raros de nuestras selvas y sábanas en varios países de centro y Sur América, señala que hay que orientar las investigaciones científicas a la búsqueda de combatir las enfermedades.

ESTUDIOS
Si como hay plantas y especies de animales que tienen poderes para curar enfermedades igual hay muy venenosas capaces de matar a una persona en pocos minutos y que también existen variedades en Veraguas, por lo que se requiere de muchos años de estudios para aprovechar lo que tienen.

Históricamente se conoce que los aborígenes fueron los primeros en descubrir los poderes curativos de las plantas, que los azotaban y con ellas se hacían brebajes, baños y tomas que al aplicarlo a los enfermos, tenían resultados favorables y de allí ponían en práctica la utilización de las plantas.

Los primeros indígenas también utilizaban en sus rituales plantas para aromatizar el ambiente y ahuyentar, según ellos, a los malos espíritus a través de los sahumerios que se hacían en las tribus.

En Veraguas, existen algunos poblados indígenas que por lo distante y lo difícil de transportarse en casos de urgencia su única alternativa de salvar sus vidas de una persona enferma o mordida de culebra es la utilización de plantas medicinales propias del área. Se conoce que muchas de ellas llegaron a nuestro país mediante intercambio con otros pueblos indígenas de Centroamérica.

MUESTRAS
Cabe señalar que hasta estos momentos se realizan ensayos con la toma de muestras de unas 150 plantas escogidas en nuestros bosques tropical húmedo que es donde se desarrollan con mayor facilidad las especies de plantas curativas jamás encontradas en otras partes del mundo.

Dentro de las plantas, objeto de este estudio, podemos mencionar con nombres como balsamina, alcachofa, apio, escalera de mono, hombre grande, pomarrosa, jagua, hoja de guanábana, frailecillo, ortiga, hierba buena, anís criollo y muchas otras que al concluir las investigaciones se sabrá su poder curativo.



OTROS TITULARES

Gozo y júbilo

Herreranos listos

Destrucción de vieja avenida causa baja ventas en comercios

Constructor

Corrupción en otorgamiento de tierras

Antídotos

Final entre Parita y Chitré "B"

Presidente ayudará a Jesús

Las Lajas,

Cuevas en Renacimiento, sin explorar

¿Amílcar estará vivo o muerto?

Liberación de tortugas

Familia coclesana necesita "ángeles" en su camino

Nacimiento

Regueseros triunfan en España

Un ejemplo de esfuerzo y trabajo

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados