 |
"Después tuve la oportunidad de trabajar en el periodismo que se hacia en una máquina de puro huecos, hasta que llego el uso de la computadora".  |
De padres humildes, maestros de mucho en la carrera del Periodismo, Cristóbal Sarmiento a sus 80 años, todavía se le considera una de las plumas más destacadas de esta ilustre carrera.
Dirigió el Diario Extra en uno de los momentos más difíciles del país, cubrió hechos muy trascendentales como fue la muerte del Presidente Remón Canteras, la guerra del Tute, entre otros.
Según Cristóbal Sarmiento a los periodistas panameños le hace falta tener más empatía con la comunidad, preocuparse por los problemas que confrontan y tratar de trasmitirlos para encontrar la solución de los mismos.
"Es muy lamentable que la nueva generación de periodistas, que en su mayoría tiene el título universitarios, desconocen el significado de la unidad, compañerismo, no hay cohesión en el medio, cada uno jala para su lado" aseguro el periodista con gran pesar.
En la comunidad de su hogar "Tobita" como se le conocen en el medio, nos cuenta que comenzó a trabajar en el periodismo en 1944, cuando todavía se utilizaba el Linotipo, "el periodismo caliente", como le llamaban en esa época.
El trabajo de Linotipo se realizaba en un horno bien caliente, en cual había que sacar una prueba, corregirla con un papel mojado encima de la plancha, explico Sarmiento.
"Después tuve la oportunidad de trabajar en el periodismo que se hacia en una máquina de puro huecos, hasta que llego el uso de la computadora". Para eses entonces la diagramación del periódico la realizaban en el departamento de paginación. "Lo más que uno podía hacer era decirle al paginador yo tengo cuatro pulgadas para esta noticia y esta tiene cuatro y medio, puede cambiármela, así era como se manejaba el sistema de diagramación del periódico, dijo Cristóbal.
"Otra cosa que también ha cambiado a través de los años es el espíritu del periodista, yo por lo menos aprendí en la sala de redacción que el lead, el párrafo inicial de la nota, era lo más breve posible 15 o 17 palabras como máximo". "Recuerdo que un periodista de una agencia de noticias norteamericana nos decía que teníamos que ser breves y siempre en el párrafo inicial se tenía que contestar a las preguntas básicas qué, quién, cuándo, donde, cómo y por qué".
"Hoy en día vemos en los párrafos unas barrabasadas tremendas, y creo que eso se debe a que no existe un jefe de redacción que los este guiando de la mejor manera. Un buen jefe debe revisar todo los escritos, velar para que las notas salgan lo más correctas, para evitar futuros errores" recalcó Sarmiento.
Para Cristóbal Sarmiento la buena ética del periodista radica en un examen de conciencia que uno mismos se debe hacer, porque la ética no lo castiga nadie, sino uno mismo. Además insistió que el éxito de un buen periódico son las reuniones de mesa; una en la mañana para planear las notas del día y la otro en la tarde para saber que se va ha publicar.
Muchas veces fui perseguido políticamente, me han demandado por calumnia e injuria, pero esto son los riesgo de esta profesión en la cual no seremos millonarios, pero si adquieres mucho respeto y el cariño de la gente, dijo Cristóbal Sarmiento con una sonrisa en su rostro. |