El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, en inglés) fue la sede de un curso para mejorar la habilidad de los conservacionistas y las agencias regulatorias de monitorear la propagación de la quitridiomicosis: una de las enfermedades más mortales de las ranas.
Esta enfermedad es ocasionada por el hongo quítrido llamado, Batrachochytrium dendrobatidis, y ella es, probablemente, la responsable de la desaparición de cerca de 100 especies de ranas desde 1970. Durante la última década, la epidemia arrasó con las tierras altas de Costa Rica y alcanzó la parte occidental de Panamá. Ahora, se desplaza hacia la parte este desde Colombia.
"La rapidez con que el hongo se propaga se debe a que los humanos transportan cerca de 100 millones de anfibios alrededor del mundo cada año, principalmente para alimento y mascotas, sin someterlos a ninguna prueba de enfermedad", dijo Kerry Kriger, director ejecutivo de la organización Save the Frogs!
La provincia de Darién es uno de los hábitats de anfibios de mayor diversidad en el planeta. Los investigadores han contado más de 60 especies en un solo sitio. Todo indica que el este de Panamá no ha sido afectado aún por la enfermedad, pero los científicos están preocupados.