La evidenciada venta de productos vencidos, con fecha de terminación adulterada y otra gran cantidad de artículos comestibles de dudosa procedencia en la provincia de Chiriquí, ponen al descubierto el riesgo latente que corren los miles de consumidores.
Hasta el mes de septiembre de este año, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, ha detectado 11 mil 704 productos vencidos, 6 mil 871 sin fecha de vencimiento y 957 con fechas alteradas, incluyendo medicamentos.
Por su parte el Departamento de Protección de alimentos del Ministerio de Salud de Chiriquí, también ha hecho un trabajo similar, decomisando del comercio hasta el mes de septiembre, 3 mil 950 productos varios, 97.5 libras de carne de ave, 95 libras de carne de cerdo, 31.36 libras de carne de res, 39.5 libras de embutidos y 4 mil 919 libras de harina procesada.
PRODUCTOS VENCIDOS SON UN PELIGRO
El doctor Manuel Jované, director regional del Departamento de Protección de Alimentos (DEPA) en Chiriquí, explicó que la comercialización de productos vencidos y de dudosa procedencia, evidentemente representa un peligro para cualquier persona que los ingiera.
"Por ejemplo los productos lácteos causan mucho peligro, ya sea yogurt, leche, entre otros, ya que hay el riesgo de que alguna bacteria se torne virulenta o se transforme en patógena, tipo láctico que libere ya unas toxinas, porque se le pasó el período de seguridad del envasado", dijo.
Expuso que en el individuo este tipo de alimentos puede provocar una afección de tipo digestivo con diarrea, fiebre malestares y otras series de síntomas o signos de una determinada enfermedad, porque hay una hipertermia, ya que las bacterias han causado problemas.
"Usted debe saber que si compra un alimento que ha pasado su período para consumir o se ha descompuesto, esto puede provocar diarrea, vómitos, entre otros síntomas de alguna enfermedad", comentó.
PRODUCTOS DECOMISADOS
Dentro de los productos con problemas que fueron decomisados por el DEPA, se detallan, miel de abeja, cereales, queso blanco, mayonesa, sirope, sopas, aceites, salsa china, chocolates, sardinas, bolis, gelatinas, pan, carnes, embutidos, entre otros.
Según datos de la autoridad del consumidor, sólo en el mes de septiembre, 35 establecimientos comerciales, de los cuales 22 eran populares mercaditos de asiáticos, fueron multados con B/.10 mil 190, por incumplir con la ley de protección al consumidor.
Alexis Ortega, director regional de esta institución señaló que se mantienen trabajando en base a verificaciones de rutina u operativos especiales que a raíz de la modificación a la Ley 29 les permite entrar en cualquier establecimiento comercial, a cualquier hora.
"Desde el 2 de mayo a la institución se le otorgan mayores facultades legales, se aumentan la aplicación de sanciones que suman hasta B/.25 mil y en caso tal de que afecte la salud, hasta B/.50 mil, por lo que se cuenta con más capacidad técnica y humana para realizar los operativos", mencionó.
Ortega comentó que dentro de las modificaciones que se le dan a la ley no todo queda sencillamente en aplicar la multa, si no que si el agente económico no cancela dicha multa, se autoriza a la institución a efectuar el cobro coactivo, donde la autoridad podría utilizar el juzgado para realizar este ejercicio, siempre y cuando el comercio no se aproxime a pagar la amonestación económica en diez días hábiles después de emitida la resolución.
Aseguró que en el área de la ciudad de David, por ser la zona de mayor convergencia de ciudadanos de toda la provincia y área comercial, lógicamente se va a encontrar mayor cantidad de faltas en establecimientos comerciales, sin embargo, también se han encontrado anomalías en el oriente chiricano, tierras altas, Paso Canoa, Bugaba, entre otros.
"Estamos encontrando anomalías en productos enlatados, granos, lácteos, entre otros, donde la mayor reincidencia la encontramos en establecimientos que están siendo administrados por ciudadanos asiáticos, pero además hemos detectado problemas en supermercados grandes y de gran trayectoria, como en farmacias reconocidas", advirtió.
DESTRUYEN PRODUCTOS
Por su parte, el doctor Jované, del DEPA, expuso que después que se realizan los decomisos por parte del Ministerio de Salud o la autoridad del consumidor, todos los productos llegan hasta este departamento, donde duran un tiempo establecido por ley y luego se procede con su destrucción.
Aseguró que todos los productos, sin importar si se trata de envases de latas, vidrio, plástico, bolsas, son destruidos con su contenido, igualmente que los diferentes tipos de carnes que son llevadas hasta el matadero para deshacerse de ellas.
"Otros productos que aunque no estén vencidos, pero que no se conozca el origen, porque son de procedencia dudosa, también se procede con su destrucción, utilizando el mismo procedimiento", dijo.
Jované hizo el llamado a la ciudadanía en general que cuando van a algún lugar para comprar alimentos tienen por obligación que mirar la fecha y procedencia de los productos, porque la ley dice que todo producto que es comercializado debe tener una fecha de expiración y si no lo tiene no lo deben comprar, si no denunciarlo ante las autoridades.
Aunque hasta el momento no se ha reportado ningún caso de enfermedad complicada por la ingesta de productos vencidos, sí existe el riesgo latente de que comer un producto de estos pueda causar gran malestar en la persona.
También resulta aún más peligroso el que las personas ignorantemente se alimenten de productos que no han pasado por los respectivos sistemas de salud para comprobar que no tienen ningún tipo de virus, bacteria o que pueda causar serios daños al organismo.