martes 26 de septiembre de 2006

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

provincias

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  NUESTRA TIERRA


NUTRICION: LA CAÑA DE AZUCAR COMO APORTE ENERGETICO Y ALTERNATIVA DE VERANO PARA EL GANADO.
Valiosa y rica en nutrientes

Manuel González Cano | Nuestra tierra, Crítica en Línea

Imagen foto

Está comprobado que es el producto tradicional que más energía produce.

Por los vientos que soplan, el verano que viene no será nada fácil para la ganadería y otras actividades agropecuarias.

Por ello, mientras más alternativas tenga el productor para la alimentación de sus animales, mayores serán las probabilidades de buenos resultados.

Y una de ellas podría ser la caña de azúcar, que bien tratada y combinada con nutrientes -como la urea- en pequeñas cantidades, aportaría lo necesario en la nutrición de sus animales y no sólo del vacuno, sino del porcino y del avícola.

Aunque no forma parte de las prácticas de nuestros ganaderos, el uso de la caña ayuda como energético.

Actualmente, la caña de azúcar es esencialmente un cultivo agroindustrial, su explotación más universal está vinculada a la industria, ya sea rudimentaria o artesanal.

El destino principal de la caña históricamente ha sido la producción de azúcar para el consumo humano, lo que ha limitado el empleo de este cultivo en la alimentación animal.

La demanda de azúcar tuvo en el pasado un mercado estable, no distorsionado por el proteccionismo, e hizo de ésta una actividad prolífera. Por tanto, hubo poco incentivo para el desarrollo de tecnologías de producción animal basadas en derivados de la caña.

En los últimos veinte años, el consumo de azúcar se ha mantenido alrededor de 20 kg/hab/año. Esto de por sí, unido a la política proteccionista de los gobiernos de Europa y los Estados Unidos, obliga a diversificar el uso de las plantaciones de caña existentes, así como el potencial industrial ya instalado.

Como estrategia general, el cultivo de la caña para la alimentación animal, y en particular la porcina, puede estar vinculado al fraccionamiento, ya sea en la industria azucarera o en trapiches, y alcanzar un desarrollo integrado para la producción de azúcar, carne, energía y materias primas para otras industrias de derivados o puede tener un desarrollo independiente.

La caña es posiblemente el cultivo más productivo del mundo, y en la práctica, actúa como un bosque absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera. Al igual que otras gramíneas tropicales, es altamente eficiente en los mecanismos de fotosíntesis para la producción de biomasa.

A pesar de que la caña presenta altos rendimientos, la extracción de nutrientes del suelo es comparativamente menor que en otros cultivos tropicales. El ciclo de crecimiento y maduración de la caña es a largo plazo (12-14 meses), lo que posibilita la acumulación continua de nutrientes, sin pérdidas de su valor nutritivo.

PROTECTOR
La caña es posiblemente el cultivo más productivo del mundo y en la práctica, actúa como un bosque absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera.

 

    TITULARES

Combata la rabia paralítica bovina

Enfrentando el Fenómeno del Niño

Imagen foto
Fuentes segura de alimentación

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados