 |
Ante el temor de que el Canal de Panamá pudiera ser "target" de terroristas, muchas especulaciones han salido a relucir con respecto a si se invoca o no el Tratado de Neutralidad.  |
El ataque terrorista registrado el pasado 11 de septiembre en Estados Unidos, puso en evidencia que hasta la nación más poderosa del mundo es vulnerable a cualquier tipo de atentado. Sobre este tema, Crítica entrevistó al ex canciller de la República y especialista en temas jurídicos, Oydén Ortega Durán, quien respondió el siguiente cuestionario:
¿Debe ser Panamá neutral ante el terrorismo?
" A la fecha Panamá no ha declarado su neutralidad, lo que existe es la neutralidad del Canal, la cual no debe entenderse como si el país puede ser neutral o no ante el terrorismo".
"La neutralidad implica que el Canal como vía acuática de tránsito internacional, será permanentemente neutral, lo cual se concreta en el libre tránsito de las naves de todas las naciones".
"El concepto de esta neutralidad y el hecho de que el Canal sea panameño, contribuye en gran medida a que el mismo no sea objeto de represalias ni por Estados, ni individuos".
¿Cuál es la mejor posición de Panamá y el Canal ante los hechos acontecidos en Estados Unidos. Tomar partido o mantenerse neutral?
"Panamá y su gobierno ha condenado vehementemente los actos de terrorismo escenificados contra los Estados Unidos y debe participar en iniciativas tendientes a librar al mundo de los estragos del terrorismo".
"Se debe apoyar particularmente una iniciativa política diplomática que califique al terrorismo como delito de lesa humanidad, tal como dispuso la ONU".
"Nuestro país, al no tener ejército por disposición constitucional, y dado el hecho que el Canal es ahora panameño y debe permanecer abierto a todas las naves, como reza el Tratado de Neutralidad".
¿Panamá es miembro del TIAR, no afecta eso la neutralidad del Canal y del país?
"El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947, conocido como TIAR indica que las partes contratantes condenan formalmente la guerra y se obligan en sus relaciones internacionales a no recurrir a las amenazas ni al uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con las disposiciones de la carta de las Naciones Unidas".
"Esta manifestación no es contraria al régimen de neutralidad del Canal. Pero debemos señalar que el TIAR ha resultado ineficaz, pero la mayoría de los Estados Signatarios, entre ellos, Panamá, que lo invocó sin resultado durante la agresión armada no provocada por parte de los Estados Unidos en 1964".
"La parte más polémica en cuanto a la aplicación de este tratado está contenida en la disposición que señala que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos".
¿En un mundo controlado por una superpotencia como Estados Unidos, puede una nación pequeña como Panamá, aducir una neutralidad verdadera, o es una neutralidad para guardar apariencias?
"La declaración de neutralidad en relación con el Canal fue hecha conjuntamente entre Panamá y Estados Unidos. Por tanto, estos dos países son los más llamados a respetar la neutralidad y desde luego así deben hacerlo los demás países. Debemos por tanto, aducir una neutralidad verdadera".
¿ De existir una eventual amenaza terrorista al Canal, debe Panamá invocar el Tratado de Neutralidad y pedir ayuda de Estados Unidos, o debe pedir ayuda a otras instancias (ONU, OEA)?
"Los panameños deben saber que a partir de 1982, al terminar las funciones de la Policía de la Zona del Canal, por razón del Tratado del Canal, la seguridad de las instalaciones del Canal han estado al cuidado de un agencia de seguridad".
"El Canal no estuvo militarizado en ese período en que estaba bajo el control estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999, ni lo está ahora que es de Panamá".
"Me parece útil preservar la neutralidad del Canal y que el mundo sepa que el Canal es de Panamá, país que por no tener ejército, no puede atentar contra la seguridad de ningún estado".
"Siempre existirá la posibilidad de un acto terrorista contra el Canal el cual por su naturaleza, no puede estar a salvo de esos actos. Los ataques contra el propio territorio de Estados Unidos demuestra la vulnerabilidad de cualquier país ante estos actos". |