CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


¿Qué pasa en puerto El Gago?

Elena Valdez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

Puerto El Gago.

La espera de un trasplante de riñón para Jaime, un niño de apenas 12 años, resulta una verdadera incertidumbre al igual que la de muchos pacientes que padecen de insuficiencia renal en Coclé.

Sin embargo, existe una comunidad en donde este mal aumenta de manera preocupante y los moradores del lugar se lo atribuyen al uso inadecuado de los agroquí­micos, aunque esto en teorí­a no ha sido comprobado por un estudio cientí­fico.

La comunidad de puerto El Gago, corregimiento de Coclé en Penonomé, está ubicada a unos 10 minutos de la ví­a Interamericana antes de Aguadulce. Tiene una población aproximada de 600 personas y desde que en 1986 apareció el primer caso de insuficiencia renal, ya han muerto unas 30 personas, porque se quedaron en espera de un tratamiento o de un trasplante de riñón.

En la provincia de Coclé, este sector es el que más casos presenta y es por ello que los residentes se mantienen inquietos y alarmados. Solicitan que se realice una investigación que involucre hasta el agua, que aseguran ellos, está contaminada también por el uso inadecuado de los agroquí­micos, considerando que esta es un área productiva de arroz.

Actualmente aunque las cifras de la región de Salud de Coclé indican que hay cerca de 15 casos, sólo en esta comunidad, los pobladores llevan sus estadí­sticas y aseguran que hay más de 30 casos.

No obstante, explican que son sólo algunos los que van a recibir un tratamiento de diálisis al Hospital Rafael Estévez de Aguadulce, porque el resto lamentablemente carece de recursos económicos para aplicarse el tratamiento y como se trata de gente humilde carecen de Seguro Social.

La enfermedad ya parece común en los pobladores que se preocupan a pesar de todo porque aun no entienden qué es lo que realmente causa estos casos que no sólo afectan a los hombres que trabajan con agroquí­micos, sino también a niños y mujeres, que de una u otra forma sí­ se ven expuesto a estos productos. Ya sea por fumigación de agroquí­micos con bombas manuales, por avionetas o sencillamente por el aire que se dispersa una vez está contaminado.

JAIMITO
Jaimito desde hace un año, cuenta su madre, enfrenta muchos sí­ntomas que no parecí­an graves. Se pensaba que era un resfriado fuerte, sin embargo el cansancio y algunos dolores continuaron y fue llevado al Hospital del Niño, donde se le detectó insuficiencia renal.

La familia de este pequeño es de escasos recursos económicos y aunque el tratamiento para ellos no es costoso gracias a que Seguro Social lo asume, el costo del pasaje diario es un golpe muy duro para la familia.

Hay una incertidumbre en este caso, ya que muchos aseguran que su enfermedad es producto del uso excesivo de los agroquí­micos en puerto El Gago, ya que su padre trabajó con agroquí­micos al igual que otros familiares.

La familia de Jaime González no cuenta con recursos económicos para salir adelante, la madre sufre de una muy triste enfermedad y a esto se une el problema de riñones de este pequeño, que se encuentra en el hospital de Penonomé realizándose a diario su tratamiento.

Yesenia Agrazal Vázquez, madre de este infante, que tiene otros tres hermanos. Yesenia cuenta que su hijo al principio no presentaba ningún sí­ntoma de enfermedad, pero hace un mes éste no querí­a comer, vomitaba todo y se opacó sin ella saber qué sucedí­a y por ello lo llevó al médico 4 veces, pero sólo le recetaban vitaminas y antibióticos, mas no exámenes. Luego fue internado y enviado a Panamá, donde se encuentra actualmente y donde se le detectó un problema en los riñones que le obliga a recibir un tratamiento peritoneal de hemodiálisis.

Como el caso de Jaimito hay otros en puerto El Gago que requieren de ayuda, sin embargo, solicitan un estudio que les explique porqué tanta gente en esta pequeña comunidad padece de insuficiencia renal, ya que la mayorí­a de los afectados ha trabajado o trabaja directa o indirectamente con la fumigación de agroquí­micos, además de estar rodeados por grandes sembradí­os de arroz que se fumigan desde aviones.

TRATAMIENTO Y ATENCIóN
En la sala de hemodiálisis del Hospital Regional Rafael Estévez de Aguadulce, la cifra de pacientes asegurados de la provincia de Coclé que recibe este tratamiento es de 44.

La sala atiende a 70 personas, en tres turnos seis dí­as a la semana, de éstos cerca de 12 son de la comunidad de puerto El Gago, ya que el resto es de otros sectores que también involucran Veraguas y Azuero, ya que este hospital es el más cercano y se abaratan los costos.

ENFERMEDAD
Francisco Navarro, director regional de Salud en Coclé señala que no existe ninguna certeza de que esta enfermedad sea causada de manera directa por el uso inadecuado de los agroquí­micos, ya que pueden influir otros factores, sin embargo dio a conocer que en conjunto al Instituto Conmemorativo Gorgas se trabaja en un protocolo de investigación para determinar qué es lo que causa esta enfermedad en la provincia de Coclé y en especial en la comunidad de puerto El Gago.

Según el nefrólogo Delgado, entre las tres principales causas de la enfermedad están la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la glomerulonefritis (inflamación de las unidades de filtración del riñón causada por infecciones), y en último lugar las causas desconocidas en las que podrí­a entrar la exposición de agroquí­micos.

Los pobladores de El Puerto sustentan que se trata de los agroquí­micos, ya que se trata de un área dedicada a la siembra de arroz y aunque ahora con las regulaciones de Salud y el Municipio de Penonomé en cuanto al uso inadecuado de los agroquí­micos, antes se fumigaba sin precaución y este aire contaminado era absorbido por la comunidad de manera directa, además aducen que el agua que consumen también está contaminada

MIDA
Agustí­n Aurelio Tejeira, director del MIDA en Coclé, explicó que el departamento de Sanidad Vegetal del MIDA, es el que da los permisos para el uso de los agroquí­micos y por ello se es muy cuidadoso en dar estos registros sanitarios a los productos que cuentan con las medidas cientí­ficas, "hay recomendaciones que se dan para el uso de estos productos".

Dijo que se han registrado querellas en cuanto a las aplicaciones de estos agroquí­micos en algunas comunidades, pero en términos generales en los últimos años, los agroquí­micos se están utilizando adecuadamente y en Coclé, ahora sólo hay 5 grandes compañí­as que producen arroz en áreas que ya no afectan a las comunidades.



OTROS TITULARES

Un distrito con mucha historia

Con todo para convertirse en la décima provincia

En busca de armas

Casos con más denuncias en las Corregidurí­as

Atracciones turísticas

¿Qué pasa en puerto El Gago?

Pesca de rayas, alternativa en Puerto Caimito

Una actividad muy riesgosa

Apocalipsis en cárcel de Colón

Donaciones y esperanza para muchos reclusos

Ubaldo, un baluarte de Coclé

No recogen a los estudiantes en David

Odisea para circular cuando llueve en Chiriquí

La rubia del "Palacio de las Golosinas"

Nuevo método de evangelización

Parque de David con 80% de avance

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados