La Chorrera fue fundada en el año 1550 por el gobernador español Sancho Clavijo y su nombre se deriva de la innumerable cantidad de chorros que posee.
La historia señala que sus primeros habitantes eran indígenas y quizás la mejor prueba, es el petroglifo (dibujo tallado en una piedra), considerado documento histórico, que reposa en la calle que conduce hacia el abandonado Chorro de La Chorrera.
Además se señala que en el siglo XVI, la española Juana Bautista De La Coba, se estableció en la población de La Chorrera y fundó la hacienda que llamó "El Caimito", con una extensión de 4 mil hectáreas con 1387 metros cuadrados.
Sin embargo, se cuestiona si ésta existió o sólo se trató de una leyenda, porque en los Archivos de India, no existe nadie con ese nombre.
Mediante la Ley 12 de septiembre de 1855, se divide el territorio nacional en siete departamentos y en el de Panamá, se eleva a distritos algunos pueblos, entre ellos La Chorrera, por lo que esta fecha no debe ser confundida con su fundación.
El distrito de La Chorrera, está compuesto por los corregimientos: Amador, Arosemena, Barrio Balboa,
Barrio Colón, El Arado, El Coco, Guadalupe, Herrera, Hurtado, Iturralde, La Represa, Los Díaz, Mendoza, Obaldía, Playa Leona, Santa Rita y Puerto Caimito.
Dentro de su variado folclor figura la Danza del Gran Diablo, Los Congos, Danza del Toro Galán, Danza de Los Parrampanes, Danza de Los Mantues, tambores, punto de salón y la cumbia, proyectada por sus máximos exponentes: Carlos Felipe Isaacs y Lucía Ureña (q.e.p.d.).