Pasados los primeros 20 días de haber dado a conocer el proyecto de ampliación del Canal de Panamá a través de un tercer juego de esclusas, la discusión dejó de ser técnica y se movió al plano político, según advirtió Ricaurte Vásquez, presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Vásquez señaló que no entiende cuál es la necesidad y el clamor de ciertos grupos políticos por una posposición en el tema de la fecha del referéndum, si hubo un momento donde se votó de manera unánime un proyecto de ley que establecía la fecha y al decir "unánime" es con la participación de todos los partidos políticos.
"Más que estar planteando la necesidad de posponer, tenemos simplemente que dialogar, entender e ilustrarnos sobre la ampliación para emitir nuestro voto y nuestra decisión, porque vamos a vivir con la consecuencia de lo que decidamos el 22 de octubre", agregó.
El presidente de la Junta Directiva de la ACP puntualizó que no se ha recibido ningún argumento técnico de las razones del "No".
"Hasta la fecha han dicho que se van a robar la plata, que la ACP miente, que el costo está mal estimado y contra un serie de argumentos que no tienen sustentación, no se puede hacer un debate".
Explicó que la ACP siempre tiene que sustentar sus argumentos, pero si las otras partes no tienen ninguna responsabilidad de sustentar lo que alegan, igual tienen todo el derecho de emitir su voto en contra aunque sus intereses nada tengan que ver con el desarrollo del país.
CTRP
Por otro lado, el Consejo de Delegados Ampliado de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP) anunció ayer su respaldo al proyecto de ampliación y su participación en el diálogo nacional convocado por el Ejecutivo.
La organización que tiene como secretario general a Guillermo Puga, exhorta a sus 40 mil trabajadores miembros a votar afirmativamente en el referéndum porque considera que la obra tendrá un efecto positivo para la generación de empleos y tendrá buenas repercusiones en la inserción del mercado laboral.