El museo arqueológico de Gualaca es otro punto de interés cultural que en los próximos meses estará abierto al público panameño donde se exhibirán más de 165 piezas arqueológicas que fueron encontradas en las excavaciones cuando construyeron la hidroeléctrica Estí.
AVANCE
Aunque no está listo todavía porque hacen falta terminar la construcción de algunos anaqueles, el municipio de Gualaca se prepara para colocar este museo como una nueva ventana cultural al país.
José Montenegro, director regional del Instituto Nacional de Cultura (INAC), explicó que las piezas que fueron encontradas, cada una tiene un código en estos momentos y han sido registradas en la entidad.
PIEZAS HISTORICAS
Se calcula que se trata de piezas que datan de más de mil 500 años, de acuerdo a las pruebas de carbono 14 que se hicieron en el 2003, después que fueron encontradas en los trabajos de la hidroeléctrica.
"Estas piezas se encuentran en el Cuartel de Bombero de Gualaca para que el traslado sea menor, porque se trata de piezas de muchos años y tenemos que tenerlas en un lugar que tengan seguridad y donde se cuiden", dijo.
EXHIBICION FOTOGRAFICA
Destacó que adicional a las piezas arqueológicas se van a exhibir fotografías del pueblo de Gualaca y de toda su historia de tal manera que los visitantes también conozcan acerca de este distrito y quiénes fueron sus primeros pobladores.
VALOR HISTORICO
Las piezas arqueológicas demuestran la existencia de los antepasados que poblaron el distrito de Gualaca y la recuperación de estas reliquias tuvo un costo cerca de B/.200 mil. No incluye en este monto la construcción del museo.
El museo ha sido construido en un área de 170 metros cuadrados y cuenta con varias salas donde se exhibirán las piezas arqueológicas.
El valor histórico de las piezas es incalculable y actualmente se encuentran bajo la custodia del Cuerpo de Bomberos de Gualaca, esperando el momento para trasladarla al museo una vez esté listo.
La mayoría de las piezas estaban ubicadas en áreas que fueron inundadas por el embalse, pero algunas también se encontraron en las áreas de la presa de Barrigón.
Se trataban de tumbas indígenas que fueron recuperadas en la misma forma y rehabilitadas todas las piezas que ahora la población espera ir a observar una vez se abra el museo al público.