Tanto la Cruz Roja Panameña como el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) coincidieron en que el llamado a la población panameña era para que se mantuvieran pendientes de la tragedia ocurrida en Perú y las secuelas que podría traer a Panamá, o sea un "aviso", y no una "alerta", que traería consigo la evacuación de las personas que residen en las costas.
El director de la Cruz Roja Panameña, Jorge Alemán, reiteró que el aviso no era para evacuar y resaltó que en Panamá no hay una cultura de prevención y preparación ante fenómenos naturales para que las personas sepan cuál es la logística a seguir al evacuar.
"No estamos preparados para una alarma, los residentes de nuestras costas no saben que hacer ante un llamado a evacuación y esto no es por el gobierno, sino por la propia cultura de la gente".
Por su parte, el director del SINAPROC, Roberto Velásquez, manifestó que en ningún momento se dio un aviso de desalojo y que el ente regente científico y tecnológico en Panamá es el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, que informó que debíamos estar pendientes de los avisos, pero que el sismo en Perú no afectaría con un Tsunami al país.
"Evacuar a toda la ciudadanía era una irresponsabilidad, si hubiéramos tenido que hacerlo lo hubiéramos hecho, pero no fue así y lo único que hubiéramos provocado sería un caos. CNN no dio el informe íntegro como se los proporcionó el Centro de Advertencia de Tsunamis en Hawai, sino que hizo una mezcla y dio una alerta para toda la región, cuando para Panamá y Centroamérica sólo había un aviso", destacó.
RECOMEDACIONES
Velásquez advirtió que en el caso de que se de una "alerta", las personas entonces tendrán que alejarse de las costas hacia los puntos más altos, unos 30 metros por encima del nivel del mar, o sea San Miguelito, Cerro Azul, La Cresta, El Dorado.
Explicó que uno de los primeros síntomas que se presenta en caso de un Tsunsami es que la orilla del mar se va hacia atrás mucho más de lo que estamos acostumbrados a verlo y si no hay un lugar alto cerca, las personas pueden tratar de protegerse en un lugar boscoso muy denso, donde los árboles sean una barrera natural que pueda disminuir el impacto de la ola.
Detalló que al evacuar las personas no deben olvidar de llevar consigo botiquín de primeros auxilios, linterna, radio de batería, comida seca enlatada y artículos de primera necesidad.