CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sociales

sucesos

 



  VIVA

CULTURA: UN DOLOR NACIONAL
Hijos huérfanos del folclore

Ariosto Velásquez | Crítica en Línea

Imagen foto

Grupo de José Sosa recibiendo premio en Roma.

"Nadie es profeta en su propia tierra", y es que aquí nadie se preocupa por lo que hacemos los conjuntos folclóricos para salir a representar a Panamá", destacó Ralp Compton, un joven director de conjuntos folclóricos, quien guarda con orgullo el haber visitado tierras tan lejanas como Grecia y Turquía, donde ni siquiera tenían idea de nuestra cultura.

Y es que nadie en Panamá se imagina que en estos momentos seis agrupaciones folclóricas que suman unos 233 panameños, se encuentran preparando sus maletas, mientras que otros ya han salido a representarnos en diversas partes del planeta, por invitación de festivales internacionales de cultura y folclore que generalmente sólo ofrecen hospedaje y alimentación. ¿Pero, cómo han hecho para viajar?

RECOGER COMO SEA
One five, happy hours, venta de comidas, espectáculos e incluso préstamos personales son las actividades que hacen los jóvenes para poder pagar los costo de pasajes, vestuario y demás necesidades que se presentan al realizar un viaje.

Los costos más elevados que se le presenta a un grupo es el vestuario, especialmente en las mujeres, ya que una panameña que quiera participar en serio dentro de un conjunto folclórico debe considerar un gasto cerca a los ocho mil dólares, con los que se aseguraría la pollera de gala, un par de peticotes y prendas de "plata" bañada en oro.

EL FOLCLORE NUNCA PIERDE
Según Edmundo de la Cruz, folclorista, son pocas las victorias deportivas en el exterior, contra el que no tiene nada, pero aún a ellos se le otorgan ciertos beneficios, mientras que con sólo presentar una pollera ganamos todos, pues la belleza y colorido del vestuario, motiva a muchos a conocer de la cultura panameña.

El esfuerzo es callado, y para los directores se ha convertido en una odisea por no decir un dolor de cabeza viajar con un grupo.

Lo más difícil: recoger el dinero del pasaje de los integrantes, por que en su mayoría son personas de bajos recursos.

PROMOCION CALLADA Y SACRIFICADA
Muchos de los directores entrevistados coincidieron que hoy quien quiere lucir con orgullo una pollera fuera tiene que ver cómo lo hace, sin que importe para nada que ésta sea tal vez la propaganda turística más callada y más sacrificada que hace el país.

Países como México, Venezuela y Costa Rica que no poseen una riqueza folclórica como la nuestra, otorgan subsidios y apoyo decidido a las agrupaciones que les representan.

Por su parte, Fomento Turístico del IPAT manifestó que las agrupaciones que lleguen a sus oficinas son atendidas e incluso se les otorga la exoneración de boleto áereo, y que a quienes nos se les ha brindado el beneficio es por que desconocen los trámites.

EN PANAMA LA CULTURA NO VENDE
José Sosa, joven director, dijo que en innumerables ocasiones se ha acercado a empresas privada a solicitar apoyo para su grupo y la respuesta ha sido tajante: "para cultura no tenemos presupuesto, porque eso no vende".

La queja es general, falta de apoyo. Los conjuntos no son tratados como verdaderos embajadores culturales. Las exoneraciones se logran luego de un sinfín de trámites y gobiernos vienen y van y ninguno se preocupa por estos panameños que a punta de sacrificio sí hacen patria.



OTROS TITULARES

Muchas sorpresas en el Festival

Hijos huérfanos del folclore

Poderosos y mágicos

Lo sórdido de la ignorancia

Lanzará CD cristiano

Inventan equipos para hablar con los difuntos

Millonario anuncia que busca esposa

Cómo controlar la trombosis relacionada con los viajes

Súper Diva

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados