CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR

BOCAS DEL TORO: ES UNA PROVINCIA MUY PRODUCTIVA
Grandes retos en el sector agrícola

Blanca Alvarez E. | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

Las mujeres también contribuyen en la producción de banano para el sustemnto de sus hogares y el desarrollo de la provincia. (Foto: Archivo / EPASA)

La provincia de Bocas del Toro con menos de 4000 kilómetros cuadrados y más de setenta mil habitantes, producto de la creación de la comarca Ngöbe Buglé, posee riquezas muy singulares entre las que podemos mencionar los bosques, arrecifes coralinos, las tierras altas, los humedales y manglares de San San Pond Sak que hacen de esta región del país una de las zonas con mayor diversidad biológica.

Esta situación se debe al clima de Bocas del Toro, el cual es muy lluvioso y cálido todo el año.

CAMBIOS
Bocas del Toro ha tenido cambios en su entorno, producto de las actividades humanas, entre ellas está la agricultura, que está muy ligada al desarrollo económico – social.

La agricultura bocatoreña ha evolucionado por las migraciones humanas de diversos grupos étnicos. Entre ellos podemos hacer mención a los afros antillanos, centroamericanos, ecuatorianos, colombianos, interioranos, asiáticos y norteamericanos principalmente, que conviven pacíficamente con los grupos autóctonos como lo son los teribeños y ngöbes.

En la época prehispánica la agricultura era de subsistencia y ya había productos introducidos en estas tierras. El primer monocultivo introducido con fines comerciales fue el cacao, que se convirtió en el principal rubro de la economía bocatoreña, pero poco a poco su valor en el mercado se fue reduciendo, además de los impactos provocados por las enfermedades y plagas. Posteriormente fue introducido el abacá y seguidamente el banano con la llegada de la empresa transnacional Snyder Banana Company a principios de siglo XX.



OTROS TITULARES

Escenario de grandes estrellas

La piladera, una costumbre que nunca se pierde

Después de nueve meses comparecen a audiencia

Búsqueda de droga en cocos

Diversión familiar en La Chorrera Poll Park

El Chorro de Aguacate

Fiestas de San Pedro y el Guacho de Totuma

Grandes retos en el sector agrícola

Productos no tradicionales tienen aceptación

Talento del jazz cruzará frontera

Tertulias literarias un beneficio educativo

Llegó para quedarse

Liga de corregimientos en Penonomé

Pobre atención en centro de salud

Problemas sociales agobian a sectores veragüenses

Tinaja bicentenaria

Dueños de vehículos no respetan señales

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados