CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Fiestas de San Pedro y el Guacho de Totuma

Emileth Bósquez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

El guacho el cual rinde unas 24 latas para 700 personas. (Foto: Emileth Bósquez / EPASA)

San Pedro Apóstol, es el santo patrono de los cristeños por lo que estos con gran regocijo celebran su fecha 29 de junio con las festividades de calle una vez culminan las religiosas.

Novenas, la salve y procesión es la tradición de esta comunidad en donde para los moradores de El Cristo y lugares vecinos del resto del distrito de Aguadulce, es esperada la tradición del afamado Guacho en Totuma.

Las fiestas de calles es acompañada con las corridas de toro en donde cada uno de los ganaderos del lugar ofrecen sus mejores ejemplares taurinos para divertir a chicos y adultos que observan muy atento a los arriesgados toreros que están dentro de la barrera con sus capas rojas desafiando al peligro.

Para estas corridas de toros los organizadores toman la iniciativa de colocar dos grandes lámparas con luces blancas para alumbrar dentro de la barrera en horas de la noche.

Estas fiestas se celebran hasta el día martes que se realiza la gallotita, pero el día lunes una vez salen las personas de sus trabajos se dirigen a la comunidad de El Cristo, a la gallota.

En las calles de los corregimientos vecinos se escucha a las personas decir que van a ir a El Cristo para comer Guacho en Totuma.

¿COMO SE PREPARA EL GUACHO?
A eso de las 6: 30 de la mañana llegaron a la residencia del representante de El Cristo Elias Caballero, lugar donde se prepara el famoso guacho, con una novilla sobre el carro de casi 400 libras de peso.

Ramón Macías, encargado de matar la novilla explicó que primero se golpea con un palo en la cabeza al animal para inmovilizarlo y posteriormente se degolla labor que realizaron arriba del vehículo.

Posteriormente fue pelada y descuartizada para tasajear la carne y picar los huesos por Toñi Stansiola, Ramón Torres, Santiago Sáenz, Adán Aguilar, Edgardo Romero y Randi Caballero, concluyendo esta tarea como a las 11 de la mañana.

Cinco mujeres se dedicaron desde las 8: 30 de la mañana a cortar los ingredientes que llEva, Crítica en Línea el guacho el cual va a rendir unas 24 latas para 700 personas en donde algunas se quedan sin comer ya que existe el juega vivo que lleva a las personas a repetir.

A las 3 de la tarde terminó de cocinarse el guacho en dos ollas que se utiliza para cocinar la caña de azúcar y así sacar miel y raspadura.

INGREDIENTES Y COSTO
Los ingredientes para el guacho al igual que para la novilla comentó la señora Amelia Grael de Caballero, salen de un fondo que se recupera de las ganancias de la fiesta a través de la Junta Comunal que es la que organiza toda la actividad.

Alrededor de 500 balboas en gasto total se va en el guacho, por lo que se compra apio, 50 libras de arroz, 25 libras de ají, 25 de cebolla, culantro, condimento, un saco de 50 libras de yuca, 50 libras de ñame, un ciento de maíz nuevo y una libra de pimienta en granos la cual es molida.

Lo primero que se realiza es sancochar los huesos salados y cuando ya esta bastante blando se le hecha el guiso, luego las verduras y el arroz para cocinarlo después por unas 3 horas.

“Como esto es una tradición del pueblo no quisiéramos que estas costumbres se pierdan sino que se mantengan, esto es un entusiasmo para el pueblo” señaló la señora Amelia.

Manifestó la esposa del representante que fue una de las cocineras del guacho, que la actividad del Guacho en Totuma, es un renombre en donde las personas esperan el lunes de la gallota esta tradición.

Cuando se da inicio a la corrida de toros se espera que las personas se agrupen más para llevar el guacho no sin antes encender los voladores que alerta a los espectadores de la corrida taurina que se encuentran en el centro del pueblo que va para allá el guacho.

Algunas de las personas tanto residentes como visitantes llevan consigo vasijas de helado vacías para echar el guacho, otros cargan todos los años con sus totumas y hay quienes prefieren llevar sus platos de las casas.

De todas maneras los que están repartiendo el guacho llevan vasijas de foam y sus cucharas para las personas que se aglomeran en la salida del vagón del carro.

TRADICION
Quien inicio con esta tradición fue el señor Antonio “Toño” Stansiola y Villito Sucre en los alrededores de 1974, cuando realizaban arriba del cerro del señor Toño, cerca de la Casa del Pueblo de El Cristo, la matanza de la vaca para luego cocinar el guacho.

Por la gran cantidad de personas que asistían a la fiesta era cocinado el guacho ya que llegaban también de otros lugares para celebrar San Pedro, en donde se le hacia una odisea subir hasta el cerro en el estado de ebriedad en el cual se encontraban.

Lo primero que hacían era matar la res desde el día anterior y se prepara la carne para asar, en donde los huesos se salaban para levantarse el día siguiente temprano para cocinar.

La carne que se asaba era repartida a los asistentes con yuca hervida y plátano frito lo cual las personas se llevaban sin terminar de cocinar.

Otra de las versiones que existe del Guacho en Totuma, es que había un grupo de cuatro abanderados en una fiesta de San Pedro, los cuales comenzaron a hacer un guacho con huesos de tuétano y costilla de vaca.

Una vez terminado el guacho comenzaron a repartir a los visitantes en las totumas que hacían los estudiantes de la escuela primaria durante las clases de manualidades.

Las totumas son hechas con calabazos verdes, los cuales son cortados, sacada la comida, lijadas con hojas de chumico para luego ser hervidos y guardados para darles con guacho el día de las fiestas a los visitantes.

Estas totumas eran decoradas con diferentes motivos que inspiraban a los estudiantes.



OTROS TITULARES

Escenario de grandes estrellas

La piladera, una costumbre que nunca se pierde

Después de nueve meses comparecen a audiencia

Búsqueda de droga en cocos

Diversión familiar en La Chorrera Poll Park

El Chorro de Aguacate

Fiestas de San Pedro y el Guacho de Totuma

Grandes retos en el sector agrícola

Productos no tradicionales tienen aceptación

Talento del jazz cruzará frontera

Tertulias literarias un beneficio educativo

Llegó para quedarse

Liga de corregimientos en Penonomé

Pobre atención en centro de salud

Problemas sociales agobian a sectores veragüenses

Tinaja bicentenaria

Dueños de vehículos no respetan señales

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados