CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


La piladera, una costumbre que nunca se pierde

Ángel S. Barrios | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

La gente se reunía para celebrar la cosecha, ya fuese privada o comunal, para pilar el grano. (Foto: Ángel Santos Barrios / EPASA)

Ir al súper mercado y escoger entre decenas de variedad de arroz decorativamente empacados; incluso el llamado arroz instantáneo que apenas recibe el aire se retuerce como si se estuviera cocinando; o el maíz, sea en grano, molido, liquido, en cereal o en polvo: todas esas facilidades las brinda la tecnología actual para el consumo de esos dos fundamentales granos en la dieta del panameño. Pero, ¿se ha puesto a pensar como hacían nuestros campesinos para pilar o moler esos granos, cuando no existía la tecnología?...

El pilón y la mano de pilón.

El pilón fue uno de los rústicos instrumentos más elementales en la cocina de nuestros interióranos. Lo fabricaban de troncos de árboles fuertes, que no se resquebrajas en con facilidad. De tanto utilizarlos, en ocasiones se les hundía el fondo, que tenían que injertarle parches de otro árbol con mayor resistencia. Lo utilizaban para pilar arroz y maíz exclusivamente.

La mano de pilón también la elaboraban de un árbol muy duro para que aguantara los golpes contra los granos hasta descascarillarlos (arroz) y desmenuzarlos (maíz) cuando eran pilados.

Costumbres como estas fueron resucitadas el pasado 29 de junio en las fiestas del San Pablo en La Arena de Chitré.



OTROS TITULARES

Escenario de grandes estrellas

La piladera, una costumbre que nunca se pierde

Después de nueve meses comparecen a audiencia

Búsqueda de droga en cocos

Diversión familiar en La Chorrera Poll Park

El Chorro de Aguacate

Fiestas de San Pedro y el Guacho de Totuma

Grandes retos en el sector agrícola

Productos no tradicionales tienen aceptación

Talento del jazz cruzará frontera

Tertulias literarias un beneficio educativo

Llegó para quedarse

Liga de corregimientos en Penonomé

Pobre atención en centro de salud

Problemas sociales agobian a sectores veragüenses

Tinaja bicentenaria

Dueños de vehículos no respetan señales

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados