La interconexión para transportar gas entre Colombia y Venezuela comenzó con la soldadura de dos tuberías en presencia de los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, Panamá, Martín Torrijos, y Venezuela, Hugo Chávez.
El tramo que hoy empezó a construirse tendrá 225 kilómetros de longitud, 89 de ellos en territorio colombiano, y requerirá una inversión de 230 millones de dólares, que aportará íntegramente Venezuela.
Una vez terminada, la tubería conectará la costa oriental del Lago de Maracaibo, en Venezuela, con los yacimientos colombianos de Puerto Ballena, al oeste de la península de la Guajira, y podrá transportar diariamente hasta 200 millones de pies cúbicos de gas metano.
El tramo comenzado llevará el nombre de "Antonio Ricaurte", oficial colombiano que luchó en el ejercito patriota durante la Guerra de Independencia.
Está previsto que el "Gasoducto Transcaribeño", como se denomina oficialmente, tenga otros tramos que lo conduzcan hacia Panamá y de allí al océano Pacífico y al mercado centroamericano.
De momento, el gasoducto servirá para que Colombia envié gas a Maracaibo durante cuatro años y luego, una vez conectada esa zona con los yacimientos del oriente venezolano, hacia 2011, para llevar ese gas hasta Colombia.
"Este es un gasoducto que va a ayudar a los dos países. Confiamos en que sea el principio para la integración con la hermana Panamá, dijo Uribe.
Torrijos, por su parte, dio la "bienvenida a este esfuerzo generoso de Venezuela y Colombia" y vaticinó que cuando el gasoducto llegue a su país "permitirá solucionar problemas de desarrollo".
Chávez precisó que "va a ser muy importante para Venezuela y para Colombia"."Estamos pensando en ir luego hacia el Pacífico y a Panamá", dijo.
POSIBILIDAD PARA PANAMA UNION DURANTE RECIENTE VISITA
La posibilidad de que Panamá se una al proyecto fue planteada por Chávez a Torrijos durante una visita oficial a Ciudad de Panamá el pasado 22 de junio.