CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
AZUERO: CUTARRAS A PUNTO DE DESAPARECER
El arte de la curtiembre

Zenaida Vásquez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Celestino Villarreal trabaja con recursos propios y pide ayuda para que no desaparezca la chapita para el zapato. (Foto: Zenaida Vásquez / EPASA)

El cuero es parte del folclor panameño, y corre el riesgo de perderse. Éstas fueron las palabras del señor Celestino Villarreal de Montero, de Guararé, uno de los pocos que se dedican a la curtiembre (elaboración del cuero de la vaca) en la provincia de Los Santos, incluso se podría decir que a nivel nacional.

Este señor nos comentó que casi no se consigue el cuero, y todo se debe a que las grandes empresas que se dedican a la exportación de carne están exportando el cuero para otros países, y por este punto es que precisamente puede desaparecer el cuero.

Cuando don Celestino se refiere a que el cuero es parte de nuestro folclor, es porque del cuero de la vaca se hacen las famosas cutarras, que usan nuestros humildes campesinos.

La curtiembre de Celestino Villarreal es una herencia que le dejó su padre y él ya lleva 20 años trabando en ella.

Para poder seguir con este trabajo, ha tenido que recurrir a buscar el cuero de la vaca en lugares como La Colorada de Santiago, en Ocú, Santiago, Macaracas, entre otros. Gracias a que en estos lugares le suplen con cuero, el señor Celestino puede distribuir cuero a todo el país.

Aproximadamente, saca unos 10 cueros por semana, pero muchas veces este material no alcanza para la gran demanda que existe en nuestro país.

El cuero se emplea en una amplia gama de productos, la piel de vaca es la principal materia prima de la producción de cuero suaves, como telas o duros como el zapato.

Para conocer un poco este proceso, don Celestino nos explicó cómo se lleva a cabo.

Primeramente hay que colocarlo en sal, luego de ello pasa a una tina de agua limpia para lavarlo y sacarle toda la sal.

En tercer lugar, se procede a quitarle todo el pelo de la vaca con cal y sulfato de sodio; la cal es para ablandar la carnaza del cuero y el sulfato de sodio es para quitarle todo el pelo de la vaca.

Después de este proceso, pasa a la descarnadora, para quitarle toda la carne que se encuentre en la piel y luego de ello se le quita la cal.

Para que tome el color rojizo, se procede a introducir el cuero en unas tinas con agua que tiene cáscara de mangle, allí permanece de 25 a 26 días y cada ocho días hay que botar esta agua y ponerle una nueva. Al sacar este cuero de las tinas, se echa en otra tina, pero con alumbre (polvo blanco); esto le permite matar la fortaleza del mangle, si no se hace este proceso el cuero se pone negro.

Para terminar el proceso, se pasa a secar y de allí a una plancha. Terminado todo lo anterior escrito, se puede decir que está listo para la venta.



OTROS TITULARES

En Colón, ocurren hechos positivos y de reconocimiento

Decomisos durante operativos nocturnos en Las Lomas

Redoblan vigilancia policial

Un paraíso cerca de la capital

La Represa espera a los turistas nacionales

David está de fiesta

XV Congreso de agroexportadores

La actividad se incrementa en América Latina

Iluminarán monumentos históricos

Capireños se oponen a la explotación minera

Asistencia médica hasta el 20

Malestar ante daños en calles habilitadas

Herbazales y charcos, en plena ciudad de Santiago

El arte de la curtiembre

Con bellotas, crea figuras de grandes personajes

Mediadores en el interior del país

En Quije no hay luz ni agua potable

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados