El galeón español hundido en las costas caribeñas de Nombre de Dios, en Panamá, podría ser La Vizcaína, una de las naves del almirante genovés, Cristóbal Colón, informaron fuentes oficiales.
Encontrado hace tres años en esas aguas, 70 kilómetros al norte de esta capital, el pecio es investigado por científicos alemanes y ha sido sometido a pruebas de carbono 14 para determinar su antigüedad.
La Vizcaína era una nave de 20 metros de largo, cinco de ancho, 1,95 metros de puntal y 1,83 de calado, lo cual coincide con la nave encontrada en Nombre de Dios, precisó Carlos Fitzgerald, director de Patrimonio Histórico del estatal Instituto Nacional de Cultura (INAC).
Junto a esas evidencias se inscriben los resultados de los análisis físico-químicos de muestras de madera y cerámicas del galeón, practicados con el apoyo del Instituto Arqueológico Alemán.
Un informe de esa entidad estatal panameña reveló que de la nave fueron rescatados dos cañones lombardas con aros de metal en la estructura y otros giratorios de hierro y bronce, los cuales disparaban balas de piedra de ocho a 10 pulgadas.
También se encontraron varios jarrones de barro en los que quizás se depositaban aceite de oliva, vinos, restos de alimentos, conchas, corchos con sellos y fechas de la época y balas de piedra.
Las pruebas de carbono 14 arrojaron que la nave pudo construirse entre 1460 y 1480, pero faltan más pruebas científicas y estudios en el sitio arqueológico para determinar con certeza si se trata de La Vizcaína, explicó Fitzgerald.
Fuentes históricas acopiadas aseguran que durante la conquista española de América ocurrieron 69 naufragios en aguas de este territorio istmeño, pero podrían ser muchos más, agregó el directivo.
La documentación coincide en que Colón abandonó La Vizcaína cerca de la Bahía de Portobelo, en el centro-norte de las costas panameñas, pese a lo cual Fiztgerald no descartó que éste fuera su pecio por la información contextual y circunstancial acumulada.
Esta nave tiene exceso de armamento y no hay evidencias de que se hundiera por una tormenta, lo que se corresponde con lo registrado por Colón en su diario el día que abandonó La Vizcaína para que se hundiera, enfatizó.
Muestras de aceite de oliva analizadas por investigadores españoles determinaron que provenían de Andalucía, región de esa nación europea donde Colón solía abastecerse de mercaderías.
DATOS SOBRE EL GALEON
Los restos del galeón, descubierto hace tres años en las inmediaciones de Nombre de Dios, 70 km al norte de la capital, son analizados por científicos alemanes del Laboratorio Leibniz de Investigación Isotópoica y determinación de la antigüedad.
"Todavía no está definitivamente confirmado" pero "se acrecienta la probabilidad de que sea el barco más antiguo encontrado jamás en el Nuevo Mundo", dijo el profesor Peter Grootes del Labortorio Leibniz de Investigación Isotópica y Determinación de la Antigüedad, de la Universidad de Kiel.
Grootes analizó con su equipo de investigación trozos de madera provenientes de los restos del navío que permitirían establecer exactamente su antigüedad.