Con el aumento de la tarifa eléctrica a la vuelta de la esquina, la segunda línea de transmisión eléctrica Guasquitas-Panamá 2 promete disminuir las pérdidas en transmisión representando al menos en teoría, un ahorro para el consumidor final.
Esta línea que enlaza las subestaciones chiricanas asociadas al gran proyecto de transmisión que avanza hacia la capital, es el punto de conexión con la interconexión eléctrica centroamericana, SIEPAC, que entrará en vigor en el año 2007.
Precisamente, el primero de los tres tramos de la nueva línea ya está energizado desde el viernes y sale de la subestación Guasquitas en Gualaca hasta la subestación Veladero, en Tolé.
Según ETESA, en este primer tramo se estima que por efecto de las pérdidas en transmision habrá ahorros de entre 5 MW para el tramo Guasquitas-Veladero y 8.3 MW para el tramo total.
Las perdidas en el sistema se dan por la fricción y la distancia del punto de generacion al de demanda. Estas perdidas de transmision las pagan hoy las distribuidoras que las pasan a sus clientes. Entonces reduciendo las pérdidas se reduce en algo el cobro en la tarifa del usuario final, afirmó ETESA.
Igualmente, según la empresa de transmisión al haber más robustos corredores de energia pueden entrar nuevos generadores que oferten y rompan el status quo donde la demanda (900MW) de hoy es apenas aventajada por muy poco por la generacion (1100 MW). "A mayor cantidad de generacion mayor competencia y mejores precios".
¿Y AHORA QUE?
Se pudo conocer que la segunda línea de transmisión eléctrica Guasquitas-Panamá 2 actualmente se esta energizando por etapas para aprovechar el beneficio progresivo, y se espera esté lista en su totalidad a mediados de octubre.
El primer tramo de ésta línea que ya está energizada, es el punto donde se enlaza Panamá con el Proyecto SIEPAC. Se espera que este mes se haga la licitación para la construccion de ésta línea que deberá estar funcionando en el 2007.
Sin embargo, desde ya los entes reguladores, operadores y administrativos del sistema están en funcionamiento desde noviembre de 2002. "Es decir las transacciones del mercado electrico integrado de centroamerica se realizan hoy por las lineas viejas construidas con el esfuerzo de cada estado para que cuando entre la linea nueva ya al menos se ha adelantado en la práctica operativa, administrativa y reguladora establecida en el tratado marco que firmaron los socios de este proyecto", explicó ETESA.
Según ETESA, en ese ejercicio Panamá se potencia como un exportador pues las importaciones de Centroamérica ha Panamá han sido pocas frente a lo que se exporta que actualmente es el 3% de la generacion.
Las interconexiones con ambos bloques son una realidad, por el lado SIEPAC estará funcionando en el 2007 y por el otro, los colombianos les interesa vender su excedente a precios muy competitivos no sólo a Panamá, sino al resto del istmo centroamericano, puntualizó.
CAPACIDAD DE TRANSMISION
La capacidad de transmision actual es de más o menos 386 MW y la nueva líena cuyo costo es de 170 millones de balboas podrá transportar 450 MW adicionales. Los tres tramos de la nueva línea son: Guasquitas-Veladero; Veladero-Llano Sánchez y Llano Sánchez-Panamá 2.