martes 12 de junio de 2007

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  NUESTRA TIERRA


PORCINOS: LOGRO IMPORTANTE PARA LA PORCICULTURA PANAMEÑA
Panamá libre de peste porcina clásica

Manuel González | Nuestra tierra, Crítica en Línea

Imagen foto

Cerdos.

Otro logro para la producción agropecuaria panameña.

Panamá logró autodeclararse libre de la Peste Porcina Clásica, enfermedad de los cerdos que desde 1962 no ha presentado evidencia en todo el istmo.

La declaratoria se dio al culminar la Sesión Nº 75 de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), con sede en París, Francia, a finales del pasado mes de mayo.

IMPORTANCIA NACIONAL
La Peste Porcina Clásica, también conocida como Cólera Porcino, Fiebre Porcina Clásica (FPC), es una enfermedad vírica de carácter hemorrágico y muy contagiosa, que afecta exclusivamente al ganado porcino tanto salvaje como doméstico, de todas la edades.

Filiberto Frago, director nacional de Salud Animal, representante oficial ante esta organización, le correspondió hacer el anuncio ante los delegados de los 169 países participantes.

Por su parte, Aníbal Bocaranda, presidente de los porcicultores de Panamá (ANAPOR), manifestó su complacencia, al destacar que éste ha sido un trabajo mancomunado, en el que el sector privado y el oficial pusieron todo su empeño.

La importancia de esta declaratoria radica en que Panamá podrá insertarse en el comercio mundial de la carne de cerdo y gozar de todos los beneficios que ello representa.

Rolando Tello Jaramillo, responsable del Programa Porcino Nacional del MIDA, mostró su complacencia e indicó que "no son todos" los países que tienen el privilegio de llegar a alcanzar este estatus y que el mismo debe mantenerse y sustentarse científicamente, basados en vigilancia epidemiológica a través de muestreos serológicos periódicos.

SIGNOS CLINICOS
Entre los principales signos que pueden ser observados, están: fiebre, disminución del apetito, temblores, hacinamiento, postración y la muerte.

Por la similitud de los signos y lesiones producidas con otras enfermedades, es indispensable la confirmación por el laboratorio.

La forma más común de transmisión es el contacto directo entre animales (ingestión, inhalación, piel y semen), propagación por medio de personal entre las granjas (veterinarios, comerciantes), por contacto indirecto entre locales (herramientas, vehículos, instrumentos) y por la alimentación de cerdos con desechos insuficientemente cocidos.

PORCICULTURA EN PANAMA
En Panamá, la porcicultura se reparte en un 61.62% que corresponde a los animales que se encuentran en fincas tecnificadas, mientras que el 38.38% restante corresponde a animales de traspatio, lo que representa una fortaleza al aplicar programas de prevención y/o control en la especie porcina.

IMPORTANCIA ECONOMICA
Se considera como la enfermedad de mayor perjuicio económico para la porcicultura en todo el mundo, especialmente, por que restringe la actividad en el comercio internacional.

 

    TITULARES

Nacen los cinco primero ejemplares de la raza Wagyú en Panamá

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados