Con el fin de expandir la cultura indigenista a otros países, los Ngöbe Buglé aspiran ubicar sus artesanías en los mercados internacionales y especialmente el tradicional vestido de la mujer Ngöbe que se conoce como Nahua y las chácaras.
Ambas piezas son trabajadas a mano o en máquinas; en el caso de los vestidos, los extranjeros han encontrado un especial atractivo por la delicadeza de sus diseñados.
No obstante, surge la preocupación de las imitaciones que se están haciendo en otros países del mundo, donde se ha copiado el modelo para comercializarlo sin que sean originales o fabricados por las manos de las mujeres de la cultura Ngöbe Buglé.
Quirina Gallego, presidenta de la Federación Artesanales Ngöbe Buglé, explicó que sólo les queda un cierto malestar, cada vez que se enteran de una situación como la elaboración clandestina o imitación de su tradicional vestuario.
"No se debe permitir que en otros países del mundo se fabriquen los vestuarios típicos de esta cultura indígena Ngöbe Buglé, por lo tanto hemos reaccionado de forma negativa ante esta situación y consideramos que no se debe hacer", sostuvo. Recalcó que en primer lugar debe existir un pronunciamiento de las autoridades, especialmente los caciques.