Hubo resistencia en las áreas indígenas, pero aún así durante la semana de vacunación, Salud pudo aplicar 71 mil 180 vacunas en todo el país.
Durante la jornada, 13 de las 14 regiones de salud y 24 de las 30 ubicadas en la región de Kuna Yala se prestaron para esta vacunación masiva.
Itzel de Hewitt, sub jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones se refirió a las áreas de Ustupu y Gonsucu, como algunas de las zonas que ofreció más resistencia en Kuna Yala durante el proceso de vacunación.
COBERTURA
"Al llegar detectamos más niños desertores del programa de vacunación e inasistentes al programa, con cero dosis de vacunación... ahí tuvimos más resistencia...", recordó.
A nivel global, la semana de vacunación cubrió aproximadamente 26 mil 266 mujeres en edad fértil y 5 mil 676 niños menores de un año. Igualmente, más de 16 mil dosis fueron aplicadas a niños de uno a 4 años.
"Consideramos que fue una semana de vacunación puntual en la que se priorizó aquellos corregimientos con baja cobertura, altas tazas de deserción, altos índices de pobreza extrema y desnutrición", explicó Itzel de Hewitt.
Se pudo conocer que cada región de salud seleccionó las áreas necesitadas y en todas la jornada fue exitosa.
DESPREOCUPACION
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Gracia se mostró complacido con los resultados de la jornada. Sin embargo, criticó la despreocupación de la ciudadanía en este tema.
El funcionario se refirió a años atrás cuando habían filas para las vacunaciones. "Hoy día nos encontramos mucha gente sin las tarjetas de vacunación, dañadas y olvidadas... hay una irresponsabilidad del ciudadano", criticó.
NEGOCIACION
El Ministerio de Salud tuvo que abrir un proceso de negociación para aplicar las vacunas donde algunos indígenas decidieron vacunar a sus niños y otros no. Se aplicó vitamina A en las áreas indígenas a los menores de 5 años, se aplicó 2 mil 147 dosis.