CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

sucesos

 

Google  


TEMAS DE ACTUALIDAD
  OPINIÓN


Mundo Cooperativo

Por: Jorge E. Ruiz | Cooperativista

En una economía socialista, como la de Cuba, por ejemplo, no sorprende que se resalten las bondades del cooperativismo, ante los retos y oportunidades que nos plantea la globalización impuesta por el capitalismo. Y es que los fundamentos teóricos y metodológicos del cooperativismo se vinculan alrededor de una economía social y solidaria.

En tal sentido, es de gran valor leer el libro que recientemente vio la luz pública, escrito por la profesora de la Universidad de Pinar del Río, en Cuba, Consuelo E. Izquierdo Albert, titulado: "El cooperativismo, una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina".

Al hacer un recuento histórico de las razones por las cuales surge el cooperativismo en Europa, pasando por el socialismo y arraigándose en los grupos más necesitados, en uno de los capítulos del libro, en donde se refiere a las formas innovadoras que están tomando las empresas cooperativas, resalta que ellas (las formas innovadoras) "merecen ser destacadas y, en su caso, ser impulsadas o imitadas".

Destaca el hecho de que hay cooperativas pequeñas, de gran importancia para las mujeres "como fuente de empleo y de experiencia de gestión".

Sugiere cooperativas que organicen "ferias de consumo familiar" en donde se vinculan productores y consumidores cooperativistas, "en condiciones de equidad y participación comunal, tanto urbana como rural". En nuestro país vemos como el MIDA y recientemente el IPACOOP, hacen ensayos en ese sentido.

Otra de las formas innovadoras del cooperativismo, y que se practican en muchos de nuestros países de América Latina, los destaca la profesora Izquierdo así: "Las precooperativas y cooperativas de microempresarios, son modalidades de carácter temporal y reciben un acompañamiento especial debido a que son entidades incipientes que, luego de un plazo determinado pueden constituirse como cooperativas a parte entera o en su defecto se desactivan".

Se nos ocurre sugerir, en ese sentido, ¿por qué no se ayuda a las cooperativas de transporte a mejorar su equipo y con una eficiente supervisión del IPACOOP, brindar un mejor servicio a la comunidad?.

El cooperativismo, tal como nos ilustra la profesora de la Universidad de Pinar del Río, en Cuba, se practica en todo el mundo y tal como nos dice en su libro, "En Estados Unidos, existen desde hace mucho cooperativas dedicadas a la prestación de servicios públicos" y da como ejemplos, "as existentes en el sector rural de la electricidad donde detentan más de la mitad de las líneas de distribución del país y suministran éste servicio con tarifas de costo a sus 27 millones de miembros".

¿Es una utopía pensar algo así, para nuestro país; pensar en esos panameños de extrema pobreza, en áreas de difícil acceso?



OTROS TITULARES

"La Cobra" Hearns y Tito Galán

Sin embargo, no se trabajar en equipo

¡Tiempo!

Mundo Cooperativo

Buzón de los lectores

Rostro de la Miseria

Alza en el precio del arroz

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados