El corre corre de la vida moderna ha traído consigo una enfermedad que se ha puesto muy en boga en los panameños, la gastritis, que no es más que la inflamación del estómago.
Así que si eres adicto al picante, el comer a deshoras, a las comidas ricas en grasas, a las bebidas alcohólicas, café, tabaco, sufres de ansiedad o estrés, puedes estar en la larga lista de personas propensas a sufrir de gastritis.
Y no sólo esto, sino también el uso de ciertos medicamentos que las paredes de tu estómago no aguanta.
La gastritis puede tener un origen bacteriano. La mayoría de las bacterias no resisten la acidez del estómago pero algunas sí, por ejemplo la "helicobacter pylori".
Sintomas: Dolor, flatulencias y acidez.
RECOMENDACIONES DIETETICAS
Los siguientes alimentos son irritantes de la mucosa gástrica, y es mejor evitarlos: café, condimentos fuertes (pimienta, chile, salsas para condimentar), alcohol, alimentos cítricos (jugo de naranja, limón, piña, fresas).
Tome suficiente agua, al menos 8 vasos al día.
Debe evitar los alimentos que usted siente que le producen malestar.
Elimine las bebidas gaseosas.
Haga varias comidas pequeñas durante el día, e ingiera cantidades moderadas para no aumentar mucho el tamaño del estómago. Es muy importante que no se salte ninguna comida y que respete el horario de comidas.
Trate de no consumir alimentos muy grasosos (mantequilla, queso crema, queso amarillo, natilla, embutidos (salchichas, chorizo), frituras, comida "chatarra", comidas rápidas, pues retardan el proceso de vaciamiento gástrico y aumentan la secreción de ácido en el estómago, causando dolor.
Evite tomar aspirinas o Alka-selzer; pues son irritantes para el estómago.
Aumente el consumo de fibra en su dieta:
Cereales integrales: arroz, pan, cereales de desayuno y pastas integrales; germen de trigo, avena integral, galletas integrales (sodas, macrobióticas)
Leguminosas: frijoles negros, garbanzos, frijoles de soya, lentejas, etc.
Frutas, preferiblemente consumirlas con cáscara: (excepto cítricos) manzanas, duraznos, banano, sandía, melón, papaya, nectarinas, ciruelas
Verduras crudas y cocidas: ensaladas con lechuga, repollo, pepino, zanahoria; brócoli, ayote, zucchini, etc.
Trate de incluir como mínimo una fuente de fibra por tiempo de comida.
DE INTERES: CURAS CASERAS
Äloe (comprimidos o gotas)
Manzanilla, salvia, romero, centaurea menor (té de plantas secas)
Fresa (té de las hojas)
Laurel (té de un par de hojas en una taza de agua durante 10 minutos - 4 tazas al día)
Rosal silvestre (Té de los pétalos)
Salvia (infusión de hojas secas)
Salvia de los prados (maceración de las hojas en vino tinto)
Albahaca (té de unas puñado de hojas frescas)
Abrotano hembra (té de flores)
INGREDIENTES:
3 Vasos de leche de soya
5 ramitas de perejil.
5 ramitas de berro.
PREPARACION:
Licuar y tomar 1 vaso después de cada comida por 6 meses.