CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Gran variedad de hongos comestibles
En la producción de hongos se invierte y recibe, pero no hay estudios que indiquen su rentabilidad económica.

Jaime A. Saldaña | Chiriquí, La Voz

Imagen foto

La producción de hongos comestibles se puede realizar en diferentes niveles sociales, de forma comercial, comunal o también en las casas, porque la tecnología utilizada para su cultivo tiene bajo costo de implementación.

Aunque para muchos resulte desconocido, existe gran variedad de hongos comestibles que son muy aceptados en mercados nacionales e internacionales, para preparar diferentes platos exquisitos y muchos de estos hongos se encuentran fácilmente en la provincia de Chiriquí.

Desde el año 1997, se inauguró oficialmente la Planta de Hongos Comestibles en la Universidad Autónoma de Chiriquí, bajo la responsabilidad de la profesora Aracelys Vega Ríos, quien es Físico.-Química, y se ha dedicado a la investigación de los hongos en esta provincia.

La profesora Vega explica que la creación de esta planta, además de la investigación, ha abierto muchas oportunidades para los estudiantes que se interesan por la actividad, al punto que actualmente muchos de ellos estudian maestrías y doctorados en el extranjero.

Indicó que en Panamá se conocen muy poco los hongos comestibles y la mayoría de las personas sólo conocen los que vienen en las pizzas, llamados champiñones, de tal manera que hay mucho que hacer en cuanto a este tema.

"Panamá, por estar en el trópico, es uno de los países que más hongos tiene y de todo tipo, dentro de los cuales están los hongos comestibles, entonces yo creo que es algo nuevo y hay que empezar a involucrar a la juventud, a nivel de educación primaria y secundaria, porque definitivamente que es un reino diferente, porque la comunidad no conoce los hongos y si los conoce, no sabe sus beneficios" dijo.

Para realizar el cultivo de los hongos comestibles, se utilizan lo que llaman desechos agroindustriales, que son los residuos que quedan luego de algún cultivo, como por ejemplo de piña, rastrojos de maíz, paja de arroz, bagazo de caña, frijoles, café entre otros.

La utilización de estos desechos resulta de gran ayuda para el medio ambiente, puesto que simplemente algunos productores los tiran en cualquier lado, sin saber que estos residuos poseen un alto contenido de nutrientes que tiene muchos usos, como alimento para algunos animales, abono orgánico, aditivos alimenticios, para obtener gas, el crecimiento de hongos comestibles y otros.

Dentro de la Planta de Hongos que está ubicada en los terrenos de la UNACHI, se realiza un proceso completo de cultivo y producción de los hongos comestibles.

José Renán García, quien trabaja en la planta, dijo que para la producción de los hongos que son vendidos en semillas o ya listos para preparar, se utilizan más de 100 variedades, dentro de las cuales algunas son de la provincia de Chiriquí y las demás son procedentes de países como Hong Kong, Estados Unidos, Colombia, México, España y Filipinas, entre otros.

Sin embargo, según la profesora Aracelys los mayores compradores de este producto son los extranjeros y en nuestro país, la gente de clase alta, tal vez por falta de información las demás personas que desconocen de los hongos y sus beneficios no los consumen.

En cuanto a la rentabilidad de la producción de hongos comestibles, la directora del proyecto señaló que antes se hablaba de un negocio rentable, aquel en el que se invertía y retornaba un porcentaje en dinero, pero ahora la rentabilidad también está en función de otras cosas como el cuido al medio ambiente, nutrición y salud.

"Por ejemplo, nosotros para la producción de los hongos, estamos utilizando los desechos de las agroindustrias, haciendo quizás más eficiente el agro y si se incluye en la dieta del panameño, estamos hablando de una dieta sin colesterol, porque usted sabe que el problema de la proteína animal es que tiene un colesterol que no es beneficioso para la salud y la de los hongos sería una proteína buena" manifestó.

La producción de hongos comestibles se puede realizar en diferentes niveles sociales, de forma comercial, comunal o también en las casas, porque la tecnología utilizada para su cultivo tiene bajo costo de implementación y es sumamente adaptable, además que el residuo final, luego de varias cosechas, es un forraje o un buen abono para las plantas.



OTROS TITULARES

Falta de medicamentos en la Caja de Seguro Social

¡Justicia! para familias de ocho colonenses

Atracos a mano armada

Un nuevo ambiente de color y belleza en Boquete

Hogar Triskers alberga a niños desprotegidos

Gran variedad de hongos comestibles

En un 3% aumenta la compra de leche grado A

Pesé: Un Viernes Santo

Ranas doradas, artesanía preferida en El Valle de Antón

Entrena a futuros campeones en Chiriquí

Tendrán casa digna y a bajo costo

Árboles de "la muerte" en vía hacia Dolega

Concejales ordenan eliminación de barco en Río Mar

Hogar equivocado

El interiorano

¡Bingo! actual temporada de cruceros

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados