domingo 4 de abril de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  CONSULTORIO MEDICO


¿Puede prevenirse la culebrilla?

Agencias de noticias |

Pregunta: Un amigo cercano tiene culebrilla y sufre de mucho dolor. Tengo miedo de contagiarme. ¿Qué causa la culebrilla? Y ¿Puede ser preventiva?

Respuesta: El virus que causa la culebrilla es el mismo virus que causa la varicela. Fue descubierto por el Dr. Thomas H. Weller de Harvard, quien obtuvo el Premio Nobel de Medicina por las técnicas de desarrollo que condujeron al descubrimiento de muchos virus importantes. La autobiografía del Dr. Weller, la cual cuenta la extraordinaria historia de estos descubrimientos, será publicada próximamente.

El virus que causa la culebrilla y la varicela se llama varicela zoster.

El principio, durante la niñez la mayoría de las personas es expuesta al virus de la varicela. Es altamente contagioso, y se expande a través de los estornudos y la tos, y causa la varicela en la mayor parte de las personas que se infectan con él. Esta enfermedad tan común en la niñez, puede tener serias complicaciones pero típicamente causa más incomodidad que dolor. De tres a cinco días a partir de que la primera ola de picazón aparece, la infección colapsa bajo el ataque del sistema inmunológico, el cual ha aprendido a reconocer y a matar el virus. Una vez infectada, la persona crea una inmunidad al virus, y entonces, no puede contagiarse de alguien más.

Aún así, el virus sobrevive - o por lo menos su ADN lo hace - dentro de ciertas células, por el resto de nuestras vidas. En la mayoría de las personas, sólo permanece inactivo, sin causar problemas, en otras, y por razones que no logramos entender, el virus "se despierta" y comienza a reproducirse a sí mismo entre los nervios en los que ha estado "durmiendo" durante muchos años. Esto causa la condición conocida como culebrilla. El virus se extiende a través del nervio que ha sido infectado. Cada nervio tiene sus terminaciones en una parte particular de la piel - por ejemplo, una franja alrededor de un lado del cuerpo, o cierta parte de la cara. El clásico salpullido de la culebrilla forma un angosto cinturón o una franja distintiva de ampollas en un costado del torso. La erupción es tan sensible que incluso el contacto con la sábana es insoportable. A veces, no hay erupción, sólo la sensación de quemazón debajo de la piel. Los ataque también pueden ocurrir en los brazos y en las piernas. Si el virus infecta el nervio cerca del ojo, no sólo causa un salpullido en la piel cerca del ojo, sino que puede dejar una cicatriz o dañar la córnea - la superficie clara con forma de cúpula que cubre el frente del ojo - y puede causar ceguera.

Como la culebrilla, el virus no es muy contagioso. Sólo el contacto director con la erupción puede expandir la infección hasta una persona que no ha sido expuesta antes, quien luego, sufrirá varicela, no herpes. Como con la varicela, usted probablemente sólo contraiga la culebrilla una vez. Pero una vez es más que suficiente. Eventualmente, el sistema inmunológico se une para acabar con el virus reactivado, y los síntomas de la culebrilla usualmente desaparecen dentro de los 10 a 21 días. De todos modos, el 20 por ciento de los pacientes todavía siente mucho dolor meses después. Esta condición es llamada neuralgia post-herpética. El dolor puede arrastrarse durante meses.

Para una pequeña fracción de desafortunados enfermos, a veces dura años. Cuanto más mayor es uno al padecer culebrilla, más proclive es a padecer neuralgia post-herpética. Después de los 60, ocurre en alrededor del 40 por ciento de los casos. El dolor crónico necesita ser tratado por un médico.

Sus chances de desarrollar herpes suben drásticamente luego de su cumpleaños número 50, y el riesgo aumenta cada año. Las personas que el sistema inmunológico debilitado, son vulnerables. A cualquier edad, la culebrilla tiene un riesgo especial para pacientes transplantados, pacientes de quimioterapia, y aquellas con HIV y SIDA, ya que sus sistemas inmunológicos están abatidos.

Los sobrevivientes a largo plazo de la enfermedad de Hodgkin's (un tipo de cáncer) casi siempre desarrollan culebrilla.

 

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados