domingo 22 de marzo de 2009

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

la voz del interior

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  ESPECIALES

RESCATE DEL OLVIDO
Yolanda Mejía de Bech

Por José Morales Vásquez ([email protected]) | Investigador de Arte

haga click para ampliar la imagen

Una de las obras de Yolanda de Bech.

Dedicamos, a partir de este domingo, dos entregas a la pintora Yolanda de Bech, fallecida esta semana en Chitré. Queremos resaltar su labor artística como legado de incalculable valor a las artes plásticas de Panamá.

La pintora Yolanda Mejía Andrión de Bech, según datos proporcionados por su hermana, la también pintora Estela Mejía Andrión, nació el 22 de julio de 1924, en Santa Marta, Colombia, pero su nacionalidad es panameña.

Sus padres fueron Alfonso Mejía Robledo, escritor, periodista y diplomático colombiano; su madre doña Rita Andrión Jaén de Mejía Robledo, penonomeña.

Doña Yolanda de Bech contrajo matrimonio con el ingeniero guatemalteco Carlos Enrique Bech, q.e.p.d. Vivieron una época en los Estados Unidos y otra en la Zona del Canal, donde su esposo efectuó trabajos de ingeniería eléctrica. Se radican definitivamente en Chitré, donde falleció el ingeniero Bech.

CONCEPTOS
Los cuadros de la artista Yolanda Bech muestran una interacción de colores y formas que producen un sentido de misterio, un misterio liviano, a veces con sentido de humor o satirismo, pero siempre con un movimiento que da la sensación de baile. Lilian Brulc.

La obra que hoy presentamos es el producto emotivo y el mundo estético de la pintora formada originalmente en Bogotá y que amplió sus conocimientos en Los Ángeles, California, bajo la dirección del conocido pintor Raymon Barrios.

Su técnica de espátula revela la habilidad y conocimiento de lo aprendido.

Su obra, bajo el concepto plástico que podría llamarse constructivismo, presenta formas arquitectónicas cortadas por planos que a veces parecen cosas dispersas, secciones que auguran la existencia de un orden de unión y deseo a la separación, para buscar quizás una mejor acción de sus planos, creando nuevos balances a través del recurso del color.

El color es tratado unas veces muy brillante, otras dentro de un mismo tono de distintas gamas, que establece un interesante juego de imágenes y planos.

La búsqueda de esa realidad cambiante nos recuerdan las reflexiones del maestro Torres García.. Nada más valioso que la realidad es esto que se teje, suelta y transforma incesantemente, formas, aspectos, movimientos con todo el dramatismo inherente que trae ese eterno vibrar, ese eterno desear que es, ante todo, deseo de permanecer.

Dice Torres García al respecto ".. lo que yo creo que se juega en la realidad no es más que equivalente.. La vida, pues, no es lo que vemos y palpamos, sino algo más hondo del que esto no es más que un equivalente".

ALGUNAS EXPOSICIONES
Universidad de Panamá, 1968.

Jewish Welfare Board, Balboa, 1968.

Extracto del catálogo del Instituto Panameño de Arte, octubre 8 de 1969. Demetrio Toral.

El catálogo de la subasta de arte realizada el 6 de septiembre de 1979, en la residencia del Embajador de Estados Unidos, celebrando el Año Internacional del Niño, destaca lo siguiente:

Yolanda Bech 1926 (sic)

Panameña, artista y profesora de arte.

Estudió en la Universidad Javeriana de Colombia y el Chouinard Art Institute de California.

Llevó a cabo estudios de pintura moderna con Raymond Barrios, en California. Es profesora de dibujo y pintura en el Centro de Arte y Cultura del Ministerio de Educación y profesora de arte infantil en el Centro Cultural Judío, en Balboa.

La profesora Bech ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Panamá, Estados Unidos y la Zona del Canal.

El próximo domingo continuaremos con la parte final de este artículo.

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados