La versión 2004 de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) llegó a su cierre ayer con una recomendación de ponerle fin al intervensionismo del Estado en los aspectos económicos del país.
Luego de exposiciones sobre temas como corrupción, competitividad, y sectores de mayor potencial en el país; así como de la realización de dos debates entre candidatos a la presidencia y la alcaldía capitalina, CADE 2004 concluyó en que que burocracia excesiva de los gobiernos es un lastre para el desarrollo nacional.
En su discurso de cierre, Antonio Fletcher, Presidente del Comité Organizador del evento, señaló que parece haber consenso de que Panamá atraviesa por una profunda crisis institucional, la cual sólo puede ser tratada con medidas para despolitizar el sistema judicial y reformas para reducir el tamaño del Estado.
Los sectores económicos más dinámicos, como turismo, tecnología, información y la agroexportación son los que deben recibir mayor impulso, de acuerdo con Fletcher, quien agregó que los Tratados de Libre Comercio ya firmados y por firmas, así como la consecución de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), son los grandes retos que enfrenta el sector privado nacional.
Señalando que la conferencia logró cumplir los objetivos que se trazó, Fletcher volvió a instar a los gobiernantes a impulsar políticas que consoliden el funcionamiento de una "verdadera economía" de mercado con estrategias claras; y profundizar la discusión sobre la deuda externa y la reducción de la planilla estatal.
Mientras expositores como el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, César Gaviria, reconoció que los efectos de la globalización en Latinoamérica no han tenido un impacto positivo en las economías, advirtió que aún no se puede concluír que esta es la causa de los malos resultados.
El tema de fondo de la conferencia fue "Competitividad y Desarrollo en Democracia".
DE INTERES: #66 INDICE DE CORRUPCION
Durante CADE se destacó que Panamá ocupa el lugar 66 de 133 en cuanto a indicadores de corrupción.