En Panamá se producen hasta 1,000 sismos por año. Somos como una mecedora. Nadie sabe en qué momento puede cambiar la tranquilidad de un lugar, sobre todo porque estos fenómenos nunca avisan, hora o sitio específico. Lo mejor es estar preparados.
Eduardo Camacho, director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, recordó que el sismo más fuerte que registra el país fue del 7 de septiembre de 1882 frente a las costas de San Blas, ya que produjo un maremoto que ahogó aproximadamente a 75 personas
El 18 de julio de 1934 hubo otro terremoto. El 25 de diciembre del 2003, se produjo otro fuerte movimiento telúrico que sacudió a Chiriquí e igual uno el 22 de abril de 1991, que causó la muerte a 32 personas y dejó a otras 7, 000 damnificadas.
Los sismos no son más que movimientos repentinos del suelo producido por una falla tectónica activa.
De acuerdo a Camacho, el Golfo de Chiriquí es una de las zonas que ha sido afectada por eventos grandes, especialmente el 26 de julio de 1871 y el 18 de julio de 1934. Para la década del 30, la población fue testigo de eventos que alcanzaron magnitudes entre 6 y 6.5. Desde el sismo del 18 de julio, la zona no ha sido sacudida por un sismo más fuerte. En base a lo mencionado, el período de retorno para este tipo de eventos sería de 63 años.
Según algunos expertos esa región es el asiento de un gran límite tectónico profundo que corta el Istmo de Panamá en dos.
También existe otra falla que se extiende desde el archipiélago de las Perlas, atravesando la Bahía de Panamá, hasta la cuenca del río Chagres.
El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y el Instituto de Geociencias han preparado una guía de recomendaciones para seguir antes, durante y después del temblor
DURANTE EL TEMBLOR
DESPUES DEL TEMBLOR
La población debe conocer que los sismos pueden durar de 40 a 60 segundos dependiendo de la fuerza. Es así que el sismo de Bocas del Toro tuvo reportes de duración de 50 segundos, Changuinola.