Los usuarios del Canal de Panamá de salida han rechazado el alza de peajes para financiar la ampliación de la vía acuática. Lo coreanos calificaron de tasa alarmante que podría hasta afectar la industria naviera.
Durante las próximas dos década cada año habrá un incremento promedio de 3.5%. En un principio, la administración canalera pregonó que las grandes navieras habían aceptado en principio el pago de la sobretasa, pero es lógico que se producirá algún nivel de resistencia.
Cada vez que el Canal ha dispuesto incremento en los peajes se ha producido algún nivel de objeción entre los países usuarios de la vía, pero éstos deben entender que la vía acuática es nuestro recurso y debemos sacar provecho de ella.
Así como los países productores de petróleo disparan los precios del barril de crudo, Panamá debe aprovechar su posición geográfica y lo menos que pueden hacer los usuarios es costear una obra que servirá para mejorar el comercio mundial.
Al final, el aumento por cada contenedor que pasa a través de los barcos que transitan de un océano a otro por el Canal de Panamá, no será la gran cosa.
El mundo no puede pretender que una nación pequeña que ha sacrificado gran parte de sus aguas y territorios al servicio del comercio mundial, pague una obra de $5, 200 millones.
Lo más importante de todo es que los aumentos no provoquen que el Canal pierda usuarios.
El primer incremento de peajes anunciado será del 33% en el segmento de las embarcaciones portacontenedores, a partir del 2008. Esos barcos pagarán 63 dólares por cada contenedor a partir de mayo del 2008 y 72 dólares en el 2009. La tarifa vigente es de 49 dólares, pero se incrementará a 54 a partir del 1 de mayo como parte de un aumento establecido hace cuatro años.
Esos costos al final no lo pagan las navieras sino los clientes. Los países usuarios deben entonces preocuparse que las alzas que le apliquen las compañías sean cónsonas con el aumento de peaje que aplicará el Canal de Panamá.