Anualmente se presentan 218 casos nuevos de cáncer de Colon, que es el séptimo de incidencia en Panamá. Además, 172 personas mueren cada año debido a este mal, que es el cuarto en mortalidad.
El mayor problema de esta enfermedad es que no presenta ningún síntoma durante sus primeras etapas, por ello el 50% de los pacientes muere después de la cirugía y el 30% presenta la enfermedad fuera de los intestinos.
Según el doctor Roberto Iván López, jefe del departamento de oncología del Instituto Oncológico Nacional, el 33% de la población de 50 años o más presenta polipos que al cabo de 10 años se convierten en cáncer. Después de los 70 años, el 50% de los adultos mayores presentan polipos.
A diferencia de lo que piensan muchos, el 90% de los pacientes cae en este peligroso dilema a causa de factores externos, como una dieta pobre en fibra y rica en carne roja; mientras que el 10% de los casos se debe a factores genéticos, es decir personas que tengan parientes en primer grado de consanguinidad que hayan muerto de cáncer de colon.
Por todo esto, los especialistas recurren a métodos de diagnósticos, como el examen de sangre oculta en las heces, signoidoscopia flexible (que abarca una examen de 25 centímetros de colon), examen total de colon y la colonoscopía (que revisa todo el intestino, se pueden quitar y quemar los pólipos y se hace biopsia en el mismo procedimiento).
Este último procedimiento se debe realizar cada 10 años, se inicia a los 40 años, pero si en el primer examen aparecen pólipos se debe repetir un año después.
Se calcula que este examen puede tener un costo de mil 200 balboas en los diversos centros hospitalarios privados.