El proyecto de reformas fiscales con las que el Gobierno espera recaudar $231 millones anuales fue presentado anoche al pleno de la Asamblea Nacional. El plato fuerte son el alza del 5 al 7% el ITBMS y la rebaja del Impuesto Sobre la Renta (I/R) a la clase media, pero gravando a los bancos y a las aerolíneas.
El ministro de Economía, Alberto Vallarino, indicó que el documento presentado a la Asamblea Nacional constituye la "segunda poda" del árbol de impuestos para su simplificación, y logra con ello que los agentes económicos con mayor capacidad de pago se incorporen al régimen fiscal. Entre estos enumeró los bancos, las financieras, los casinos, las empresas de telecomunicaciones, de electrificación y líneas aéreas.
"Se trata de quitar el yunque pesado que han llevado los asalariados y la clase media durante tantos años", dijo el Ministro.
El funcionario afirmó que el proyecto introduce un concepto novedoso en el sistema tributario nacional para que "evolucione hacia un régimen que grava el consumo y no el trabajo".
Según el Ministro, en un sistema en el que se grava el trabajo, el obrero no tiene otra opción que la de ver su cheque recortado según disponga la ley, mientras que con la reforma puesta en la mesa, el Gobierno le da la oportunidad a la persona natural de definir cuánto impuesto desea pagar, según su nivel de consumo y capacidad de endeudamiento.
El documento consta de 155 artículos. Una de las modificaciones más sobresalientes es el alza del ITBMS del 5% al 7% con el que se estima recaudar $200 millones que serían destinados exclusivamente para financiar el programa de becas universales y compra de libros y bolsas escolares para los estudiantes de Premedia.
La propuesta establece que las personas que ganan hasta B/846.15 quedarán exoneradas de pagar ISR; a las empresas se les baja del 30% al 25% el pago de ISR y se extiende el beneficio de los intereses preferenciales hipotecarios de 10 a 15 años para la compra de viviendas de interés social.
El diputado José Blandón anunció que el proceso de consultas se iniciará el jueves 4, y la duración de este periodo dependerá del interés que muestren las organizaciones por debatir el tema.
La comida, las medicinas, los útiles escolares, el transporte, al agua, la electricidad y los insumos agropecuarios seguirán sin pagar impuestos.