domingo 22 de febrero de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

comunidad

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  RELATOS Y REPORTAJES


Inversión millonaria
Los estudios conceptuales del tercer juego de esclusas están íntimamente relacionados a la cantidad de agua que se necesitará para su funcionamiento del Canal.

Carlos Estrada Aguilar | Crítica en Línea

El Canal de Panamá atraviesa por una etapa de expansión estructural y funcional para adecuar sus instalaciones a las exigencias del servicio marítimo internacional, cuyo costo de inversión se calcula que superará los B/.8 mil millones, incluyendo la construcción de un tercer juego de esclusas y la implementación del plan maestro de desarrollo con proyección hasta el año 2025.

El estudio de las alternativas del Canal Panamá, realizado en 1993, calculaba una cifra cercana a los B/.8,700 millones, estimaciones que han variado notablemente con el análisis de costo beneficio del mercado marítimo que realiza la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Esta implementación del plan maestro de modernización del Canal deberá ser financiados por los usuarios del Canal. Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, aseveró que aún no se ha cuantificado con precisión la inversión que representaría la ejecución total del plan maestro de ampliación del Canal, debido a que aún se evalúan los estudios costo-beneficio de mercado internacional.

Alemán Zubieta indicó que la modernización y ampliación de la vía acuática se constituye en un elemento importante para posesionar a Panamá como el mayor centro logístico y de transporte de las América.

El administrador de la ACP indicó que la ejecución del plan maestro de ampliación del Canal debe retribuirle a Panamá dividendos y beneficios como empresa nacional que es la vía acuática.

Las proyecciones de tráfico que debía asumir el Canal superaron las expectativas de sus administradores y las demandas de tránsito que se esperaban para el año 2010 tuvieron que ser atendidas entre los años 1995-1996.

Este adelanto de quince años en la demanda de servicio que debe asumir la vía interoceánica le pone mucha más celeridad al proceso de modernización de todas sus instalaciones. Los planes de modernización del Canal son financiados a través de los ajustes en la tarifa de peajes impuestas en 1998 y más recientemente en el 2002.

MODERNIZACIÓN ESTRUCTURAL
A partir de 1996 se puso en marcha un ambicioso programa de inversiones con el objetivo de aumentar la capacidad de tránsito en aproximadamente 20% para este año 2004. Esto permite la navegación de hasta 43 buques por día con un alto nivel de confiabilidad y un estimado de 24 horas de Tiempo en Aguas del Canal (TAC).

El programa de inversiones para la modernización y mejoras del Canal, en adición al programa de reinversión, mantenimiento y reemplazo de equipo, excede los B/. 1,000 millones y su ejecución se realiza en forma simultánea con el tradicional programa de mantenimiento preventivo.

Los elementos que incluyen los programas de modernización plantea acelerar el ensanche del Corte Culebra que originalmente estaba programado para el año 2010. Al sistema de administración de tráfico marítimo también se agregan locomotoras de remolques, remolcadores y se mueve la estación de amarre como consecuencia del ensanche del área de Corte Culebra.

Además, se rehabilitan los rieles de locomotoras, los sistemas de movimiento de compuertas, el sistema hidráulico, el sistema de seguridad y el panel de control de maquinarias de esclusas. El ensanche del Corte Culebra contempla una expansión de 152 a 192 aproximadamente metros en línea recta en la zona establecida.

El proyecto de profundización del cauce de navegación del Lago Gatún se inició en marzo de 2002 y con ello se aumentará la capacidad de almacenaje de agua del Lago Gatún e incrementará el rendimiento de la Cuenca Hidrográfica del Canal.

Con la profundización del cauce, la capacidad de rendimiento hídrico de la cuenca aumentará en más de 300 millones de galones de agua diarios, lo que permitirá el almacenamiento de suficiente agua para la futura operación del Canal. Según estudios realizados, el volumen útil de almacenaje de toda la Cuenca crecerá en un 25% al variar el fondo del canal de 11.3 metros (37 pies) sobre el nivel del mar a 10.4 metros (34 pies).

Este proyecto tendrá un costo aproximado de B/.190 millones, de los cuales B/.13.9 millones ya fueron incluidos en el presupuesto del año fiscal 2002. La obra tendrá un período de ejecución aproximado de siete años, utilizando recursos propios de la ACP. Se estima que el volumen total de dragado será de 6.7 millones de metros cúbicos.

TERCER JUEGO DE ESCLUSAS
Alemán Zubieta manifestó que en estos momentos la administración del Canal de Panamá está en la etapa de evaluación económica para la construcción de un tercer juego de esclusas, la cual depende de un estudio de rentabilidad y de que el mercado pueda cubrir los costos de financiar y ejecutar este programa.

"No se trata de un subsidio de la Autoridad del Canal (ACP) ni del país al comercio internacional, sino de un plan que vaya en el mejor interés de los panameños", señaló.

Sostuvo que la idea se hace más necesaria de realizar debido a las alianzas comerciales entre centros portuarios que se concretan, a las exigencias del mercado marítimo internacional, a la construcción de grandes buques y al recurrente problema del Fenómeno del Niño que se registra en Panamá.

Zubieta expresó que el asunto de la competitividad del Canal de Panamá es muy amplio, debido a que no es una cuestión de pensar que el usuario que no esté de acuerdo con los peajes del Canal pueden optar por cruzar por el Cabo de Hornos en Sudamérica para ir al Atlántico al Pacífico y viceversa.

El funcionario manifestó que es misión de la administración del Canal maximizar la posición geográfica para poder ofrecer un servicio de tránsito a los buques Pox Panamax y tener la visión a futuro de asumir el reto que representa las naves Suemax, que son del tamaño del Canal de Suez.

 

    TITULARES

Ingresos en operación

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados