martes 20 de febrero de 2007

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

provincias

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

Google  


  NUESTRA TIERRA


SALUD ANIMAL: EN TEMA DE LA PESTE PORCINA CLASICA
Panamá busca reconocimiento de la OIE

Manuel González Cano | Nuestra tierra, Crítica en Línea

El próximo mes de mayo será de gran expectativa para los porcicultores nacionales. La razón: se espera que la Organización Mundial de Salud Animal -OIE-, con sede en París, reconozca a Panamá como libre de la peste porcina clásica, luego de haber enviado con antelación toda una documentación técnica sustentatoria, que le permitirá aspirar a tan digno reconocimiento por parte de los 172 países que la conforman.

La Fiebre Porcina Clásica (FPC), Peste Porcina Clásica o Cólera Porcino es una enfermedad vírica de carácter hemorrágico y muy contagiosa; que afecta exclusivamente al ganado porcino tanto salvaje como doméstico, de todas la edades. Produce alta mortalidad entre los animales que se enferman.

Esta es considerada como la enfermedad de mayor perjuicio económico para la porcicultura, ya que restringe el comercio internacional.

APARICION Y ERRADICACION TOTAL EN PANAMA
Desde su aparición en la República de Panamá en los años 50 hasta su erradicación en el año 63, la Peste Porcina Clásica significó un logro para las generaciones de esa época.

La vacuna de virus vivo contra el Cólera Porcino que se usaba oficialmente en ese tiempo en nuestro país, se producía en la Granja del INA-Divisa, la cual se confeccionaba bajo la dirección y orientación de los médicos veterinarios.

En 1960 se decidió a nivel oficial suspender toda vacunación anticólera porcino, ya que algunos dueños de criaderos de cerdos, especialmente aledaños a la ciudad de Panamá, importaban de Estados Unidos vacuna virus vivo modificada.

El 3 de marzo de 1962 fueron llevados al Laboratorio Veterinario del MIDA-Panamá Viejo, cierta cantidad de cerdos enfermos de Fiebre Porcina Clásica, procedentes de Arraiján, del criadero de la familia Arango. Este ha sido el último brote de Cólera Porcina del cual se tiene información en la República de Panamá.

PORCICULTURA EN PANAMA
La población estimada de cerdos en nuestro país está por el orden de los 312, 189 animales (Censo-2001), considerándose como zona de mayor producción las provincias de Herrera, Los Santos, Panamá Oeste y Veraguas. La oferta anual de los cerdos en los últimos años se incrementó pasando de 165, 000 cerdos en 1990 a cerca de 274, 833 en el 2002.

Es importante señalar que el consumo per cápita anual se incrementó y es uno de los más altos de la región centroamericana, llegando a 14.37 libras, un dato singular y que refleja este incremento en el consumo es que la salchicha de carne de cerdo es un producto que pertenece a la canasta alimenticia familiar y la carne de cerdo es parte de nuestra cultura alimentaria.

 

    TITULARES

El tórsalo, controlado en Herrera

Imagen foto
Alerta ante brote la estomatitis

Achiote listo para exportar

Realidad de la porcicultura panameña

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados