Luego de confirmarse un sin número de casos clínicos y de laboratorio de Estomatitis vesicular del ganado tipo New yersey por las autoridades de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en la provincia de Herrera, Tomás Solís, Director Ejecutivo Regional reveló que se han tomado en cuenta todas las medidas de Bioseguridad y la educación sanitaria correspondiente a través de los medios de comunicación para que la enfermedad no se siga difundiendo en el resto de la provincia y por ende salga hacia las áreas circunvecinas de las provincias de Los Santos y Veraguas.
Según lo observado, el primer caso inició el 26 de enero de este año, siendo que hasta ahora se han atendido unas 24 denuncias de las 30 reportadas.
El Dr. Edmundo Rodríguez coordinador regional de Salud Animal en Herrera, manifestó que para contrarrestar el problema se han colocado dos puestos de control de la movilización (Cruce del Cedro, carretera vía Macaracas y el otro en la Agencia del Mida en Las Minas-vía a Chepo) para restringir el paso de aquellos animales que proceden de las áreas afectadas, así como realizar las aspersiones (fumigaciones), a todos los vehículos que proceden de las mismas.
Pese al desarrollo de las actividades del carnaval, los productores y la ciudadanía han tomado conciencia del brote, lo que ha hecho posible aplacar rápidamente la difusión de la enfermedad. La vigilancia epidemiológica activa en estas áreas ha sido una de las herramientas más determinante en la identificación de los casos.
Hasta ahora, los distritos de Los Pozos y Las Minas en la provincia de Herrera, son los de mayor atención, ya que los mismos cuentan con una población de 779 explotaciones ganaderas y unos 27, 742 animales y 515 explotaciones ganaderas con unos 9, 299 animales respectivamente, lo que puede poner en peligro la producción de estas áreas.
La Estomatitis vesicular es una enfermedad viral que afecta a los bovinos, porcinos, equinos, caprinos, ovinos y en ocasiones al ser humano. Es una enfermedad que se correlaciona con la Fiebre Aftosa, enfermedad esta que no hay en nuestro país, sin embargo sus repercusiones son devastadoras.
Si su rebaño se ve afectado, debe separar los animales enfermos de los sanos, notificar rápidamente a las autoridades sanitarias para que se tomen las muestras correspondientes; luego estos darán las recomendaciones para el tratamiento ya que si usted lo hace antes, es posible que las muestras no surtan efecto para un buen diagnóstico. En el caso de las lecherías, los animales afectados deben ser ordeñados de último y esta leche no se debe verter en el garrafón o tanque de enfriamiento, los becerros no deben ser alimentados con esta leche hasta que pase el período virulento. También debe facilitar pastos y agua fresca, en caso de infecciones secundarias el médico veterinario le orientará en el uso de algún medicamento indicado.