La ventana de oportunidades para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Panamá sencillamente por situaciones internas del país norteamericano se podría estar cerrando el próximo mes de marzo y causar el estancamiento ocurrido antes de la novena ronda de negociaciones.
Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), Enrique de Obarrio, quien advirtió que los EU tiene un receso en el Congreso y más adelante tienen elecciones, por lo que si no se aprovecha este tiempo la firma de este TLC se congelaría nuevamente.
De Obarrio manifestó que el próximo año se vence "fast track" o sea, la autorización que tiene el Congreso o el Presidente para negociar tratados sin que se hagan cambios en el Congreso y en el 2008, vence la iniciativa para la Cuenca del Caribe.
"Todo esto va a estar sucediendo y si nosotros nos quedamos fuera del paquete, esta situación representaría una tremenda desventaja para Panamá. El hecho de no tener un TLC cuando el resto lo tiene, no nos hace ser competitivos", agregó.
Como un ejemplo de las desventajas que tendríamos, el presidente de APEDE cita que las inversiones de países que no tienen un acuerdo comercial con Estados Unidos que podrían venir a Panamá se irían a otros países y perderíamos mercados que podrían establecerse en nuestra tierra.
"Un TLC no nos va a resolver todos los problemas, tenerlo por tenerlo tampoco nos sirve de mucho, hay que firmarlo y saberlo aprovechar. Debemos preparar al país para este gran reto y allí el gobierno tiene mucho que hacer para colaborar con los sectores más afectados", enfatizó.
Licencias sanitarias
Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer puntualizó que los avances en la novena ronda de negociaciones fueron significativos, cerca del 95% y que se está cerca a la zona de cierre del tratado.
Referente al controversial tema de las normas fito y zoosanitarias, Ferrer advirtió que estas normas no sólo se limitan a un acuerdo comercial con los EU, sino que han sido motivo de discusión y debate con los socios comerciales de nuestro país por muchos años.
"Algunos sectores productivos tienen una posición muy particular al respecto de estas normas, yo respeto esa posición y a ellos los invitaremos a que formen parte de un debate de carácter técnico y científico", agregó.
Ferrer destacó que una vez terminen los análisis científicos y técnicos correspondientes de las medidas fito y zoosanitarias se retornará a la mesa de negociaciones.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Guillermo Salazar resaltó que nosotros debemos ser precisos en el trámite de las licencias fito y zoosanitarias de importación y el reconocimiento de los países que nos van a suministrar los alimentos o los productos en cuanto a su sistema sanitario. "Panamá en este sentido tiene un sistema eficiente y confiable, de esta misma manera nosotros necesitamos demostrar que los países que nos ofrecen bienes están contando con un sistema lo suficientemente confiable".
Salazar subrayó que si no logramos ampliar nuestros mercados no avanzaremos.
"Esta es la única vía que tenemos para incrementar la producción nacional e incorporar a esa parte de la población panameña que aún está en la marginalidad a que realice actividades productivas y mejore sus condiciones de vida", resaltó.
Faltan muy pocos capítulos para el cierre, dentro de los temas pendientes esta el del Canal donde hubo acercamiento importantes y la parte agrícola que se negocia como paquete integral, según el jefe de las negociaciones comerciales internacionales, Estif Aparicio.
"No se pudo concluir el tema de la administración de contingentes, en ese paquete se dio un acercamiento global en la novena ronda de negociaciones, pero no definitivo", apuntó.
En cuanto a los rubros agrícolas, según Aparicio en café se hizo un acercamiento con EU reflejando la posición de Panamá y a pesar de que no se cerró, está casi definido al igual que los demás rubros sensitivos.
AVANCES SIGNIFICATIVOS: 95% DURANTE LA IX RONDA
El ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer puntualizó que los avances en la IX ronda de negociaciones fueron significativos, cerca del 95% y que se está al cierre del tratado.