Lamentablemente la Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA) seguirá aumentando.
Esta es una de las conclusiones a las que llegó el economista Alejandro Cordero en el estudio "Efectos de una apertura comercial unilateral sobre el costo de la canasta básica familiar de alimentos en Panamá".
Cordero manifestó que -tomando en cuenta el deterioro de la canasta- los encargados de discutir el salario mínimo deben fijar un monto no menor al 10%.
Otra de las conclusiones que del estudio es que la CBFA ha crecido de tal forma que con lo que una familia corriente adquiría con un balboa hace tres años, hoy requiere de diez balboas para obtenerlo.
"Estos aumentos deterioran la capacidad adquisitiva del ciudadano y su calidad de vida, tomando en cuenta que los gastos en alimentos representan un tercio de los gastos de la familia", agregó.
Según el economista panameño, el gasto más importante familiar es el de la CBFA y le sigue el transporte, entre ambos ocupan más del 40% del ingreso familiar.
Al estudiar la hoja de alimentos que publica la Contraloría, Cordero advierte que los panameños están dejando de consumir productos de buena calidad por productos de baja calidad.
"Esto se debe a que la economía de producción de bienes alimenticios cada vez se ve obligada a utilizar tierras menos fértiles y eso esta reduciendo la productividad", destacó.