Hay riesgo porque podrían ser más de 699 casos de malaria los que se registran a nivel de la provincia de Veraguas, la mayoría de ellos proceden de la región comarcal y muchos no son tratados por los médicos, lo que indica que la enfermedad por ahora no desaparecerá del país.
MIGRATORIOS
Las autoridades del Ministerio de Salud, han informado que los casos registrados en este sector, provienen de las provincias de Bocas el Toro y Darién de personas emigrantes o que trabajan en estas provincias que al poco tiempo desarrollan la enfermedad y se transmite a través del mosquito anofeles que hay en abundancia.
Uno de los hechos que no ayuda a controlar la malaria es que los indígenas de la comarca Ngobe Buglé, que viven en la parte norte entre las provincias de Bocas del Toro , Chiriquí y Veraguas, no se mantienen en un solo lugar, sin que entran y salen y algunos no reciben el medicamento de control por lo que infestan a los sanos multiplicando en numero de personas con la enfermedad.
SECTORES CON CASOS
Varias son las comunidades del distrito de Ñurúm que sus moradores están sufriendo de malaria tal como lo señaló recientemente el padre Roberto González, quien señaló que en el área de El Bale, San José , Conejo y otros poblados la mayoría de las personas están contagiadas y padecen de fiebres interminables.
Hay probabilidades que las autoridades del Ministerio de Salud, en la región comarcal no tienen con exactitud cuántos son los casos reales de malaria en la parte de la provincia de Veraguas, las área con mayor incidencia que podría estallar como una bomba en cualquier momento.