 |
Taller desarrollado en Colombia para compartir la experiencia panameña en la erradicación de Gusano Barrenador y plantear propuestas y estrategias para poner en práctica en Colombia. Dic. 2002.  |
Luego de cuatro años continuos de trabajar en la erradicación de gusano barrenador del ganado se han obtenido logros concretos como el tener áreas técnicamente libres desde la frontera con Costa Rica hasta el área Oeste del Canal de Panamá, evidenciándose un gran avance al constatar que el último caso identificado como gusano barrenador fue en el mes de junio del 2002, cerca de la frontera con Colombia.
Lógicamente esto ha sido posible gracias al esfuerzo de productores, colaboradores y comunidad en general; sin embargo, para que la erradicación total sea una realidad se requiere desarrollar una estrategia adicional por parte del Gobierno Panameño, y es precisamente hacia allá que se están encaminando las acciones de COPEG en conjunto con el MIDA, que se materializa con la puesta en marcha de negociaciones entre los dos gobiernos, de Panamá y de Colombia, que permitan la dispersión de moscas estériles en el área fronteriza, 20 millas náuticas sobre el territorio colombiano.
Para que nuestro país sea declarado oficialmente libre de Gusano Barrenador, debemos eliminar toda posibilidad de reinfestación, es por eso que, a través de la Dirección Nacional de Salud Animal del MIDA se firmó un Memorando de Entendimiento con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, con el propósito de establecer y ejecutar medidas sanitarias para controlar y/o erradicar enfermedades de animales y gestionar la ejecución de la dispersión de moscas estériles en los municipios de Acandí, Ungía, Riosucio y Juradó en el Departamento de El Chocó en territorio colombiano.
PRIMERAS ACCIONES
Las primeras acciones se iniciaron los días 13 y 14 de diciembre, en Medellín, con la celebración del primer Seminario - Taller de Orientación sobre el Gusano Barrenador del Ganado dirigido a miembros de la Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGAN), a funcionarios del ICA y de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, con la participación de funcionarios de COPEG y del MIDA. En el mismo se desarrollaron temas sobre las actividades de campo, la dispersión, la identificación de gusanos, el control de movilización de animales, estrategias de divulgación, entre otros. Mientras que durante el segundo día de seminario se realizó un taller que dio como resultado una Propuesta “Unidad Biogeográfica Especial Panamá - Colombia de 20 millas náuticas para la Barrera Biológica del Gusano Barrenador del Ganado”.
CAPACITACIÓN
Igualmente, se ha establecido otra sesión de capacitación para mediados del mes de enero del 2003 en Colombia, impartida por técnicos de COPEG a personal de campo de los tres municipios donde se iniciará la dispersión, con el propósito que puedan dar seguimiento a las actividades terrestres necesarias para el control de las gusaneras en ese sector.
Con este tipo de acciones Panamá hace honor a su compromiso de vigilar que las gusaneras no regresen a nuestro territorio ni al resto de los países de Centro y Norteamérica. Por eso debemos mantener una vigilancia permanente contra el Gusano Barrenador del Ganado. |