En alerta se encuentran los productores del país ante el posible cierre del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos tomando en cuenta los puntos que pueden afectar las diferentes actividades agropecuarias que se realizan en el país y las cuales son amenazadas por este tratado por lo que piden a los que están en la mesa de negociación que asuman con responsabilidad este rol.
EXPECTATIVA
Los productores dijeron que ellos están a la expectativa de lo que pueda suceder el próximo 10 de enero, porque de lo que se firme en este tratado depende el futuro de muchas familias y manifestaron que esperan que se retomen algunos puntos porque si el TLC se va como está estaría beneficiando sólo a las metrópolis y ellos se preguntan qué pasará con el sector agropecuario y el patrimonio de sus familias que llevan años trabajando.
LEYES SANITARIAS
Temas como “primero llegado, primero servido”, las leyes sanitarias, los subsidios agrícolas y el capítulo de propiedad intelectual son algunos de los puntos que mantienen preocupados a los productores por las repercusiones que pueden tener en la actividad agropecuaria por lo que esperan que estos aspectos sean tomados en cuenta antes de firmar el tratado.
DESIGUALDAD
Sobre el tema, Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo, dijo que Panamá es un país tercer mundista y aunque el TLC hay que firmarlo, la desigualdad con un país tan poderoso como los Estados Unidos debe ser tomadas en cuenta al momento de cerrar este tratado de manera que no afecte al sector agropecuario.
SIN GANAR "ASALTO"
Dijo que hasta el momento “no se ha ganado ningún asalto con los norteamericanos” y aunque reconoció que se obtuvo un logro negociando de tu a tu con Estados Unidos y no en conjunto a Centroamérica esto no ha garantizado beneficios claros porque se puso en la mesa de los norteamericanos los subsidios, los productos sensitivos y otros aspectos que tienen que ser evaluados cuidadosamente por los negociadores.