CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

sport

el mundo

viva

eva

sucesos

 




  SPORT

LA FIESTA DEL PANAMEÑO SE PONE EN MARCHA CON EL TORNEO NACIONAL DE LA CATEGORIA JUVENIL
¡La fiebre que apasiona!

José Pineda ([email protected]) | Crítica en Línea

A partir de hoy, los radares invaden los parques de pelota.

Buscadores de talentos sacan libreta y pluma para anotar la velocidad de los corredores, receptores y jugadores de cuadro.

Es algo así como una cacería en busca de la mejor presa. Una contienda que se juega fuera del terreno y en donde los "scouts" se alistan para encontrar el pelotero de sus sueños.

Vamos a una guía, sobre los mejores peloteros del patio que serán protagonistas en el Torneo Nacional de Béisbol Juvenil.

Nota del Editor: El orden no dicta la importancia o calidad de un jugador sobre otro.

  1. Vially Callender: Pelotero de la provincia de Colón. Jugador de excelente velocidad en los senderos y bate con buen acelerador. Le pega para todos lados del terreno. Jugará en el jardín izquierdo, aunque su mejor posición pudiera ser de intermedista o segunda base. Tiene experiencia internacional y ahora le toca su primer torneo juvenil.

  2. Pedro Aguilar: Estará con Panamá Metro. Juega la receptoría y presenta un buen brazo. No es buen corredor, pero para su posición se puede pasar por alto. Le pega a la pelota con fuerza y debiera empujar más la bola con lanzamientos afuera del plato. Luce bien.

  3. Arquímedes Nieto: Será el abridor número uno de Metro. Tiene una recta de 86 millas por hora y su curva se mueve ligeramente. En el juvenil va a recetar muchos ponches y será el caballito de batalla de los metropolitanos.

  4. Gónzalo González: Pelotero interesante de Panamá Oeste. Jugará en el bosque central tras una lesión, pero su puesto debe estar en el cuadro interior. Corre duro, es agresivo y le pega sin piedad a la pelota. Será líder de Oeste y como produzca, así camina su equipo.

  5. Randall Delgado: Un líder en la tropa santeña. Lanzador de bola de humo. Su recta alcanza las 88 y 89 millas por hora. Viene de jugar en el Mundial Juvenil de Cuba y será la carta del triunfo de la provincia de Los Santos.

  6. Antonio Cuán: Lanzador de múltiples recursos. Para la categoría está por encima del nivel. Lanzamientos en recta a 82 millas por hora, pero con una curva que se cae justo en el plato. Es valiente e inteligente y su talento puede llevar lejos a Chiriquí.

  7. Julio Aparicio: Rápido en los senderos y con buena defensa. Su brazo es fuerte y será clave en la ofensiva de Veraguas. En el 2006 fue inspirador en la tropa campeona y deberá ser más que un líder, para que Veraguas repita con la corona. Batea bien para el lado derecho. No debe pensar en jonrones, sino en buenos contactos.

  8. Dímaster Delgado: Lanzador zurdo de la "Leña Roja" de Coclé. Tiene una buena recta que camina a 85 y 86 millas por hora. Inteligente, combina sus lanzamientos. Su curva no es muy rápida, pero compensa con la buena rotación. Tiene inclinación en sus lanzamientos.

  9. Rubén Tejada: Uno de los peloteros más interesantes de la pelota juvenil. Bate rápido, buenas manos en el campo corto. Bateará tercero con Veraguas y será una luz en el camino del equipo. Debe jugar para Veraguas y no para Rubén Tejada.

  10. José Díaz: Pelotero de buenas herramientas. Corre bien y batea por ambas caras del plato. Estará en la patrulla central con Herrera.

TALENTOS:
Eliécer Castillo: Lanzador derecho de Panamá Metro. Tan sólo con 15 años muestra un gran potencial. Brazo fuerte, agresivo y siempre por encima de la cuenta ante los bateadores.

David Cedeño: Jardinero izquierdo de la tropa chiricana. Le pega en la cara a la pelota, "swing" rápido y ayudará mucho a su equipo. Corre bien y será protagonista. Batea por el lado de los zurdos y es sumamente peligroso con lanzamientos adentro.

Oriel Bustavino: Un "Vaquero" con una curva endemoniada. Será el abridor de Panamá Oeste y su curva le va a ayudar a sacar muchos peloteros.

SOBRE METRO:
Metro ha bebido de tantas copas en el béisbol juvenil que se ha pasado. Un equipo con una vitrina repleta de lauros. Grandes protagonistas, personajes y una rica historia, insuperable a la vista.

En 1978 ganaron su primera corona, repitieron en 1981 y entre 1987 y 1993 obtuvieron siete banderines en fila.

En 1995 vuelven a la carga, con tres corridos entre 1998 y el 2000 y tres más entre 2002 y 2004.

Metro no tendrá un equipo con figuras individuales de la talla de sus grandes protagonistas del pasado, pero su juego será colectivo y efectivo.

Los dirigidos por Luis Molina juegan una pelota en conjunto, muy técnica y con los fundamentos del béisbol.

24 GRANDES..
Cuando Juan Berenguer firmaba para jugar pelota profesional con los Mets de Nueva York en 1975, ya sus zapatos habían recorrido los parques de pelota del béisbol juvenil panameño.

Jugador de la hueste coclesana en la juvenil, Berenguer se convierte en el primer pelotero panameño que llega a las Grandes Ligas, con el sello de los torneos nacionales de la categoría de 17 y 18 años.

De allí la larga lista de 24 peloteros que han desfilado en los juveniles, haciendo del torneo una vitrina para las organizaciones de Grandes Ligas.

Viene lo bueno. Lo que apasiona al panameño.

¡Viva el béisbol!



OTROS TITULARES

Empieza el fogueo

Fútbol del bueno

¡Ya tiene una oferta!

Cotto dice que viene fuerte

Parra deberá esperar

"Pelenchín" tiene fecha

¡Sigue adelante!

Einar sigue preparándose

¡Se puede dormir!

¡La fiebre que apasiona!

Aurelio Ortiz G. ([email protected])

No jugará en Australia

¡A jugar!

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados