Empresas de turismo panameñas se sienten traicionadas pues actualmente en la Asamblea Nacional se discute en tercer debate tres artículos que comprenden la apertura de este sector, lo que catalogan como un "madrugonazo", porque el proyecto no les fue consultado.
La representante de APAVIT, Aida Quijano, resaltó que están de acuerdo con la apertura de mercados, pero que sea gradual y consensuada con la debida preparación por parte del gobierno para competir contra las grandes agencias de viajes y tour operadoras que vendrían al país y así no quedar fuera del mercado.
"Debemos ordenar la casa antes de la apertura para que todos nos beneficiemos y sobre todo las pequeñas y medianas empresas, porque hay muchas cosas que se tienen que mejorar como la ley que tenemos", acotó.
DESORDEN TOTAL
Quijano puntualizó que este mercado en la actualidad esta totalmente desorganizado y la ley ni siquiera plantea la diferencia entre un tour operador y una agencia de viajes, por lo que hay que comenzar por definir y reglamentar estos conceptos.
Agregó que se necesita de más inversión en aeropuertos, que vengan más líneas aéreas, sobre todo europeas, y que se construyan más hoteles en el interior del país.
Ayer se efectúo una reunión entre gremios del sector turismo y representantes del gobierno nacional, para aclarar la situación en torno a lo que estas organizaciones consideran una "traición", que le atribuían al ministro de Turismo, Rubén Blades.
En este sentido, el director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas, David Saied, señaló que este proyecto no fue presentado por Blades, sino por el ministro Carlos Vallarino y el mismo contaba con la aprobación unánime del Gabinete.
BENEFICIOS
Destacó que este proyecto le da un año a los operadores turísticos para que se preparen para la apertura y que esto no es nada nuevo porque es un tema que se ha discutido desde hace 12 años, además de que es el único sector de servicios que no forma parte de la neutralidad de todos los sectores.
Advierte que esta ley no les va a hacer daño ni a las agencias, ni a lo tour operadores, es más los va a beneficiar porque son ellas las que conocen realmente el mercado local.
En tanto, el ministro Blades dijo que la apertura del sector turismo se contempla en el acuerdo de Marrakech, del cual Panamá es signatario y ha estado incumpliendo desde su aprobación en el año de 1997, porque no se ha adaptado la ley.
FALTA DE COMUNICACION
Blades manifestó que este malentendido se debió a la falta de comunicación y que en los momentos en que el proyecto fue llevado a la Asamblea, él se encontraba en Chile, pero que aclarado el problema se reunirán en febrero con los diversos gremios para su respectiva reglamentación.
Indicó que es bien importante que nosotros tengamos apertura aquí en Panamá, para que se instalen empresas que permitan traer la mayor cantidad posible de turistas, porque las empresas panameñas tienen cierto tipo de limitaciones.
Señaló que no hubo tal "madrugonazo" porque la constitución indica que las consultas públicas se hacen en la Asamblea Nacional y no tras bastidores.